“Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga”
Víctor Hugo
Sara Millerey, una mujer trans de 32 años, la cual que residía en el barrio de Playa Rica, del municipio de Bello, en Antioquia, fue víctima de un brutal y cruel transfeminicidio, mismo que se dio a conocer debido al registro y viralización de un video. En su contenido puede observarse a Sara adoleciendo debido a fracturas en brazos y piernas; provocadas por un grupo de personas, mismas que desde antes de lanzarla por la quebrada “La García”, intimidaron y golpearon a la mujer.
La comunidad del barrio dio a conocer las amenazas de las que fueron sujetos al tratar de ayudarla. Mientras que su madre reveló que le fue impedido auxiliarla, viéndose limitada a observarla desde lo lejos, agonizando de dolor. Socorrida por bomberos y policías, después de dos horas en aquel río, fue trasladada al hospital más cercano. Aunque a causa del estado tan precario en el que se encontraba, fue en la tarde del 5 de abril que Sara, posterior a dos paros cardiacos, falleció.
El transfemincidio de Sara ha dado pasó a la discusión sobre la alarmante situación de violencia y crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTQ+ en Colombia. En respuesta a los hechos el presidente Gustavo Petro, mediante la red social X, declaró:
“Los asesinos de Sara deben caer. La alcaldía de Bello y la gobernación de Antioquia deben colaborar en poner dinero para pagar informes sobre los asesinos.”
“Lo propio debe hacer el gobierno nacional. No más crímenes de odio en Antioquia ni en Colombia.”
De acuerdo con la información brindada por la Secretaría de Seguridad de Bello, se sospecha de la participación de grupos delincuenciales en el crimen. Sin embargo, hasta el momento no se tienen detenidos, y se ofrece una recompensa monetaria por información valiosa del caso. La ola de condiciones propagadas por violencia y discriminación han desatado a los crímenes de odio, sobre todo en América Latina. La denominada “limpieza social” generó ciertas posturas radicales en la comunidad, que dieron como resultado la “justificación” a actos reprobables, como lo es el transfeminicidio.
Según el Informe Anual: Homicidios de personas LGBTI+ en América Latina y el Caribe, 2023. De acuerdo con su identidad de género u orientación sexual, el mayor número de víctimas en 2023 fueron las mujeres trans, seguidas de los hombres cis gay. Este caso representa varios de los elementos de acuerdo a los crímenes de odio en contra de la comunidad, como lo es la tortura y brutalidad de la que fue víctima Sara, así como el nivel de exposición a la que fue sometida en el hecho. Es importante resaltar que los espacios públicos figuran en mayor porcentaje el lugar de ocurrencia o de hallazgo del cuerpo en este tipo de homicidios.
Debemos tener presente que este no es un caso aislado, y que, de no haber quedado registrado en redes sociales, este suceso no se hubiera dado a conocer de la manera en que hizo. Aunado a ello, los procesos legales por los cuales la justicia debería hacerse valer, en ocasiones se convierten en espacios en donde se censuran a las víctimas. En tanto, la opinión pública se personifica como sujeto juez, el cual dispone de los juicios críticos que solo sirven para mantener invisibles historias y desafortunados casos como el de Sara Millerey.
*Dr. Pastor Badillo Flores
Investigador posdoctoral en El Colegio del Estado de Hidalgo
**Sheccid Escarlet Baca González
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo*
info@elcolegiodehidalgo.edu.mx
Facebook: El Colegio del Estado de Hidalgo
Twitter: @elcolegiohgo