El gobernador Julio Menchaca celebró que el gobierno federal otorgara dos Polos de Desarrollo Económico y Bienestar a Hidalgo de un total de 14.

Tras reconocer el trabajo de Carlos Henkel, secretario de Desarrollo Económico, el mandatario abordó los beneficios de que Zapotlán y Tula formen parte de este proyecto.

“Esto va a significar muchos beneficios fiscales, de infraestructura, de apoyo del gobierno federal, y se pondrá también un orden al crecimiento del sur del estado”, afirmó tras presidir las Rutas de la Transformación en El Cardonal.

Se espera una aceleración significativa en la atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras, fomentando el crecimiento económico sostenido, la generación de empleos de calidad y el posicionamiento del estado como referente en desarrollo logístico, industrial y sustentable.

¿Por qué se eligió a ambas demarcaciones?

El equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del estado cumplió con los requisitos y criterios establecidos por el Comité Intersecretarial de Selección del gobierno federal, que analizó qué polígonos del país tenían potencial de desarrollo

Destacó por la ubicación estratégica, su integración a medios terrestres y ferroviarios , su potencial de conexión a empresas locales e internacionales, la disponibilidad de áreas factibles para uso de suelo industrial y logístico, y la certeza jurídica de inmuebles propiedad del gobierno estatal, una condición que anteriormente no se cumplía.

También se consideró la presencia de una oferta educativa con enfoque tecnológico en la región así como la factibilidad de conexión de los inmuebles a servicios esenciales como energía eléctrica, agua (potable y tratada), gas natural y telecomunicaciones.

Un aspecto crucial fue la verificación de que la ubicación de estos polos no implicara ninguna afectación a comunidades indígenas ni se encontrara dentro de los límites de áreas naturales protegidas.

Sedeco asentó las bases

La Sedeco ya venía trabajando en las bases de un desarrollo económico ordenado y sostenible en el estado con la regularización del estatus legal de los inmuebles propiedad del estado con vocación industrial.

También con la realización de estudios técnicos cruciales como mecánica de suelos e hidrológicos, levantamientos topográficos y acuerdos en materia energética, la elaboración de planes de desarrollo y diversos proyectos de infraestructura industrial.