La Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM
En un mundo donde solucionar problemas complicados requiere creatividad y sobre todo trabajo en equipo, la Nueva Escuela Mexicana (NEM hace una apuesta por implementar un sistema de enseñanza que logre integrar el humanismo, la inclusión y la cooperación. La meta principal de ese proyecto es fomentar en las infancias y en las juventudes habilidades que les permitan entender su realidad y cambiarla a través de proyectos que integren ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.
Para ello, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) adopta el modelo STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics) por sus siglas en inglés, como un enfoque educativo que promueve el Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) para fortalecer las competencias del alumnado y desarrollar habilidades clave como la colaboración y la resolución creativa de problemas reales, mediante la aplicación de conocimientos de diversas disciplinas.
Este enfoque permite entre otros aspectos: fomentar en el estudiantado la oportunidad de aprender a formular preguntas o problemas de orientación científica o tecnológica que puedan identificar en su entorno, así mismo, busca promover el uso de las matemáticas y pensamiento critico, formular explicaciones basadas en evidencia, así como, argumentarlas y evaluarlas; además y algo muy importante es que se reconoce que las artes y la lengua también pueden converger con la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de este enfoque (Visión STEM para México, p. 16, 2019).
Además, se propone que el enfoque STEAM puede ayudar a la inclusión y equidad al reducir la brecha de género y fomentar la participación de mujeres y niñas en las áreas relacionadas a la ciencia y tecnología, áreas que tradicionalmente estaban enfocadas en los hombres, como son las ingenierías.
En México existe todavía una brecha muy grande y significativa en la participación profesional femenina en el ámbito STEAM, algunas cifras lo demuestran: sólo 3 de cada 10 profesionales en estas áreas son mujeres (IMCO, 2022). En educación superior técnica, las mujeres representan el 24% en ingenierías y 28% en tecnologías de la información, mientras que en bachillerato tecnológico alcanzan el 42% (UNICEF, OIT, Movimiento STEM, 2023).
Aún con estas cifras alarmantes de brecha de género, cabe destacar algunos avances mediante la inclusión de este enfoque. En el sur de México el programa Niñas STEM Pueden aumentó un 10% la matrícula femenina en TIC´s, (sin embargo, persiste una brecha salarial de hasta el 22% al graduarse). Por lo que para enfrentar este desafío que, se busca la implementación de estrategias educativas de STEAM en la NEM, respaldadas por alianzas clave como la Red STEM Latinoamérica y el Movimiento STEM, las cuales demuestran que incluir a niñas y adolescentes en estas disciplinas rompen los estereotipos de género y potencian su capacidad de transformar su entorno. Es importante reconocer que “una mujer con educación STEAM y empoderada hoy día puede transformar no sólo su propia vida, sino también de la personas que la rodean” (Castañón, G., y M. E., p. 42-3, 2025).
En síntesis, los programas con enfoque STEAM ayudan a promover la participación activa de las infancias mediante diferentes acciones y reconocer su capacidad para influir en el entorno. Las principales estrategias en las que se apoyan son: fomentar la autonomía, eliminar los estereotipos de género, y crear espacios seguros donde se valore la colaboración y se fomente el interés por las ciencias exactas y las ciencias sociales en las niñas y adolescentes.
Finalmente, la educación STEAM se presenta como un eje transformador que va más allá de la mera transmisión de conocimientos técnicos para convertirse en un impulsor de la aplicación del conocimiento en la vida diaria y en sus entornos específicos. Al integrar un enfoque interdisciplinario y vivencial, este modelo educativo no solo desarrolla habilidades como el pensamiento crítico o la resolución de problemas, sino que también fomenta valores esenciales para construir sociedades inclusivas, equitativas y pacíficas.
Referencias:
UNICEF, OIT, Movimiento STEM. (2023). Informe sobre la brecha de género en STEM en la formación técnico profesional en México.
Gras, M. (coord) y C. Alí (2023). Educación STEM y su aplicación. Una estrategia inclusiva, sostenible y universal para preescolar y primaria. Movimiento STEM, Ciudad de México.
IMCO. (2022). En México sólo 3 de cada 10 profesionistas STEM son mujeres.
Castañón, G., y M. E. (2025). Empoderamiento de niñas y adolescentes a través de una educación de calidad en programas STEAM. Generando una Cultura de Paz y Cohesión Social, Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, IEPC, Oviedo, España.
Montemayor, G., y Segura, L. (coords). (2019). Visión STEAM para México. Movimiento STEM. Ciudad de México.
#MujeresyNiñasSTEAM
*Dra. Gabriela Yolanda Castañón García
Profesora Investigadora del Colegio del Estado de Hidalgo
**Nitzia Aide Guevara Diaz, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la UAEH, practicante en el Colegio del Estado de Hidalgo
Correo: info@elcolegiodehidalgo.edu.mx
Facebook:El Colegio del Estado de Hidalgo, Nitzia Guevara
X:@elcolegiohgo @castanongab
Instagram:@nitz.ia, @rutas.de.inclusion