En el primer trimestre de este año, Hidalgo alcanzó una tasa de participación económica del 60.4 por ciento al contar con 1.5 millones de personas ocupadas, quedando por arriba de la media nacional que fue de 59.2 por ciento.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) le antecedieron Baja California Sur (68 por ciento) Nayarit (66.5 por ciento), Colima y Quintana Roo (66 por ciento), Yucatán (65.6 por ciento), Ciudad de México (63.2 por ciento), Campeche (61.6 por ciento), Querétaro (61.2 por ciento), Puebla (61.1 por ciento) y Michoacán (60.5 por ciento).
Además, sumó un millón 492 mil 551 personas ocupadas, 57 mil más que el primer trimestre del año pasado donde la tasa fue de 58.5 por ciento, y registró 29 mil 655 personas desocupadas, una tasa de 1.9 por ciento; el año pasado alcanzó el 2.2 por ciento.
Hidalgo alcanzó el séptimo lugar de las tasas más bajas de desocupación, sólo por debajo de Guerrero (0.9 por ciento), Morelos (1.1 por ciento), Michoacán (1.2 por ciento), Yucatán (1.5 por ciento), Oaxaca (1.6 por ciento) y Jalisco, (1.7 por ciento)
Entre los cinco estados con mayor informalidad
En la entidad aumentó la tasa de subocupación a un 10.1 por ciento así como la tasa de informalidad laboral que alcanzó el 71.7 por ciento.En el primer rubro hubo un incremento de más de 23 mil personas sumando más de 151 mil y en el segundo hubo un aumento de 51 mil personas, alcanzado 1.1 millones
A nivel nacional, Hidalgo ocupó el quinto lugar con la mayor tasa de informalidad laboral, le antecedieron Guerrero, 76.5 por ciento; Oaxaca, 76.3 por ciento; Chiapas, 76 por ciento, Puebla, 72 por ciento.
Incrementaron actividades industriales; decayeron las primarias
La población ocupada se concentró principalmente en en el sector terciario con con 920 mil 493 trabajadores (61.7 por ciento) seguido del sector secundario con 375 mil 389, trabajadores (25.2 por ciento) y el sector primario con 193 mil 065 trabajadores (12.9 por ciento).
Las actividades primarias tuvieron una pérdida de 39 mil 513 trabajadores, ya que en el primer trimestre del 2024, se concentraban 232 mil 578 empleados. La agricultura, la ganadería, la silvicultura, la casa y la pesca tuvieron las mayores pérdidas.
En cuanto a las actividades secundarias, el sector de la construcción fue el más beneficiado con un aumento de 29 mil 477 trabajadores, mientras que en el sector terciario los servicios diversos y el comercio tuvieron un incremento significativo; los servicios sociales y de gobierno y organismos internacionales tuvieron pérdidas de 33 mil 729 y 906 respectivamente.
Respecto a la jornada de trabajo, las personas ocupadas que laboraron entre 35 y 48 horas, bajó 1.0 puntos porcentuales; en promedio la población ocupada en Hidalgo, trabajo 40.7 horas a la semana.