Tus derechos
La visibilidad no basta si no se traduce en aceptación, seguridad y justicia real. En Hidalgo, alrededor de 110 mil 770 personas de 15 años y más se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTIQ+, mientras que a nivel nacional esta cifra supera los 5 millones de personas (INEGI, 2023). A pesar de su fuerza social, enfrentan discriminación, violencia y odio que lastiman su dignidad humana.
En México, 28.7 por ciento de las personas LGBTIQ+ mayores de 15 años han tenido ideas o intentos de suicidio, y el 57.2 por ciento vincula esta realidad con conflictos familiares o de pareja (INEGI, 2022); En el informe anual “Alcances del prejuicio en México” la asociación civil Letra Ese documentó 233 asesinatos de personas de la diversidad sexual y de género en 3 años (2022, 2023 y 2024) (letraese.org.mx). Resalta que en los primeros cuatro meses de 2023 se reportaron 19 asesinatos por homolesbotransfobia en México (13 mujeres trans, 4 hombres gays y 2 lesbianas), y en 2022, el 55 por ciento de estos homicidios fueron transfeminicidios (SEGOB, 2024).
Entre las principales problemáticas sociales a las que se enfrentan se encuentran: el rechazo familiar —que en muchos casos conduce al abandono del hogar en edades tempranas—, el acoso escolar, la violencia física y sexual, la exclusión laboral (la realización de trabajos estereotipados) y la falta de acceso a servicios de salud con enfoque de derechos humanos y diversidad, por mencionar algunos.
El discurso de odio y la homofobia pueden ir disfrazados de humor a través de memes y chistes hirientes; si no se atiende la violencia ésta puede escalar, siendo con frecuencia, la antesala de un posible crimen. Por ello es fundamental tener presente que la dignidad humana, reconocida por el artículo 1° constitucional, nos obliga a no permitir que ninguna identidad sea secundaria. Por eso es vital que las instituciones actúen con firmeza.
Ante cualquier acto discriminatorio, acércate a la CDHEH: puedes recibir orientación jurídica y en caso de ser necesario auxilio psicológico. Tu denuncia es una herramienta para restituir derechos y dignificar a quienes han sido vulnerados. Ante estas situaciones no podemos mirar hacia otro lado. Hablando en positivo, la aceptación familiar y del círculo cercano a la persona reduce significativamente el miedo a “salir del closet”, así como las consecuencias psicológicas que conlleva como es: la depresión, el riesgo de suicidio y el consumo de sustancias entre jóvenes LGBTIQ+, por ello, reconocer capacidades y derechos es necesario para crear entornos favorables para el desarrollo integral.
Este 28 de junio, el orgullo debe resonar como un llamado colectivo: tanto a las instituciones, como en los espacios públicos (las calles y las redes sociales por ejemplo) así como en la privacidad de los hogares y poner un alto a los discursos de odio. Porque sin miedo es un derecho, no un privilegio. Y en Hidalgo, como en México, estamos para defenderlo.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/lgbti/ https://www.inegi.org.mx/programas/endiseg/2021/
Secretaría de Gobernación (SEGOB, 2024) https://estrategiasddhh.segob.gob.mx/work/models/EstrategiasDDHH/Documentos/pdf/GruposRiesgo/Informe_de_la_situacion_de_las_personas_LGBTTTIQ_en_Mexico.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra personas LGBTI. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021. https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Encuesta_ENDISEG_2021_Resumen_Ejecutivo.pdf
Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C. (2024). Informe anual de crímenes de odio hacia personas LGBTIQ+ en México 2023. https://letraese.org.mx/informes/
Naciones Unidas (ONU). (2023). Orgullo 2023: El respeto y la dignidad como valores universales. https://www.un.org/es/observances/lgbt-pride-day
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). (2023). Discurso de odio y violencia contra personas LGBTIQ+. https://www.ohchr.org/es