Pese a que Hidalgo no ha registrado ningún caso confirmado de miasis por gusano barrenador, la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) intensificó la vigilancia epidemiológica para prevenir dicha enfermedad que afecta tanto a animales como a seres humanos.

La alerta sanitaria activa se mantiene principalmente en zonas con alta movilidad poblacional o tránsito de animales provenientes del sureste del país.

De igual forma, tanto personal médico como veterinario están atentos ante cualquier herida sospechosa que detecten en las campañas de vacunación antirrábica, esterilización y desparasitación.

Así se desarrolla la miasis

La miasis es causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que depositan sus huevos en heridas abiertas de mamíferos. Al nacer, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede derivar en infecciones severas, intoxicación e incluso la muerte si no se brinda tratamiento oportuno.

A nivel nacional se han documentado 25 casos humanos en Chiapas y dos en Campeche y más de mil casos en animales reportados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) en seis estados del sureste: Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán y recientemente Veracruz.

Como parte de la prevención se está capacitando al personal de salud y a las brigadas comunitarias y se están difundiendo medidas de prevención en comunidades rurales y zonas ganaderas

La dependencia hizo un llamado a población para que ante cualquier herida sospechosa o infectada, ya sea en ellos o sus animales, lo reporten de inmediato en su clínica más cercana.