I.- El folk rock revivirá con el regreso de “The Lumineers” a Ciudad de México el próximo 18 de octubre como parte de su gira Automatic World Tour, en donde se dará vida a su aclamado álbum Automatic (2025). Una experiencia bien balanceada entre música y emoción que nos recuerdan por qué el proyecto es una de las bandas más exitosas e influyentes de su generación. Pepsi Center abrirá sus puertas en este concierto, capturando la esencia de uno de los grupos más versátiles, el cual ha sabido llevar su música a un plano más elevado, a través de la autenticidad, lo emocional y la conexión con su público.
a). /Este año sorprendieron con el lanzamiento de Aomatic (2025), un álbum que los consolida como protagonistas de la escena internacional, explorando no sólo nuevos sonidos, sino también destacando su madurez lírica en grandes piezas como “Same Old Song” y “Plasticine”, alcanzando 24 éxitos número uno en múltiples formatos de radio, y ha obtenido más de 6 mil millones de reproducciones y vendido más de 1.5 millones de álbumes sólo en EE. UU. Aunque las canciones exploran nuevos terrenos, tanto musical como temáticamente, todo suena muy a The Lumineers: los estribillos altísimos y los temas sombríos envueltos en vibrantes melodías. Jeremiah Fraites ha referido sobre el álbum: “La gente que cree que nos tiene calados, se sorprenderá”. Mientras que el guitarrista y líder Wesley Schultz, dice que el proceso de composición y grabación implicó mucho “avanzar a tientas en la oscuridad”. Automatic es un álbum cercano y honesto que devela el proceso creativo del dúo Fraites, Schultz, quienes han expresado lo profundamente conmovidos que se sienten con este proyecto y la emoción que les produce interpretarlas frente a su público.
b). /Más allá de la música, The Lumineers son grandes impulsores sociales, defendiendo la sostenibilidad ambiental y apoyando causas como los derechos humanos, la salud mental juvenil, la educación musical y la erradicación del hambre. Su evento benéfico Colorado Gives Back durante la pandemia de COVID-19 recaudó fondos cruciales para los trabajadores de la música. Ahora, con su gira Automatic World Tour, The Lumineers continúa cautivando a las audiencias mientras construyen un legado de creatividad, defensa e impacto. Desde su aclamado debut homónimo The Lumineers (2012), el grupo ha logrado hitos increíbles: veinticuatro éxitos número uno, miles de millones de reproducciones, giras mundiales abarrotadas, lanzamientos multiplatino, nominaciones a los Grammy y, lo más importante para los miembros principales Jeremiah Fraites y Wesley Schultz: numerosas canciones queridas y atemporales que unen generaciones.
c). /Luego de su exitosa gira mundial de 2022, Brightside World Tour, donde atravesaron 120 ciudades, 29 países, 6 continentes y alcanzaron 1.1 millones de entradas vendidas -gira documentada en el filme Live from Wrigley Field, The Lumineers regresa de forma arrasadora para conectar nuevamente con su público mexicano. Los boletos se podrán adquirir en la venta general a través de www.ticketmaster.com.mx o en las taquillas del inmueble.
II.- Hay noches que no se repiten, latidos que suenan como bajos eléctricos, pulsos que rebotan en la memoria colectiva como samples rescatados de una época que, aunque parezca lejana, sigue latiendo fuerte en el presente. Y una de esas noches se avecina con fuerza en la Ciudad de México, cuando “Plastilina Mosh”, ese dúo insigne de la irreverencia sonora regia, llegue al Centro de Espectáculos La Maraka el jueves 18 de septiembre de 2025, con un concierto que promete ser tanto una celebración como una invocación al futuro. Las puertas se abrirán a las ocho de la noche, y los boletos ya se encuentran disponibles en el sistema Boletomóvil, donde las emociones también se reservan con anticipación. En tiempos donde el algoritmo decide lo que escuchamos, Plastilina Mosh regresa como una anomalía necesaria. Un grito en medio del feed. Jonás González y Alejandro Rosso, alquimistas del beat desde finales de los noventa, regresan no para repetir fórmulas, sino para romperlas. Su música, antes definida por la fusión desprejuiciada de funk, electrónica, hip hop, lounge y rock, ha mutado hacia terrenos más contemplativos y políticos, sin dejar de ser ese caos elegante que los convirtió en referentes internacionales. En este 2025 que también es año de rupturas y reinvenciones, el dúo presenta dos sencillos nuevos: “Ilegal” y “Conquistador”, himnos de una nueva era que no olvida de dónde viene.
“Ilegal”, con sus tintes sombríos y su crítica al control de masas, es un manifiesto moderno que nació en el 2011 pero fue lanzado en mayo pasado. La colaboración con Al Jourgensen de Ministry lo dota de una contundencia industrial que corta como lámina afilada. Su estética visual distópica, Orwelliana, incómoda complementa un discurso donde la propaganda y la manipulación son los antagonistas de una melodía que se niega a obedecer. En contraste, “Conquistador”, lanzada en junio, es un viaje más íntimo, un susurro que apunta a la épica interior. Una canción de exploración emocional, pausada y sofisticada, que demuestra la madurez de una banda que ya no necesita gritar para ser escuchada. Este regreso más bien, esta reinvención no solo vive en los estudios de grabación, sino que cobra vida en el escenario, ese territorio donde la nostalgia se mezcla con la innovación. Y no hay mejor altar para este ritual sonoro que La Maraka, un recinto emblemático de la capital que ha acogido las más diversas expresiones musicales. Será, así, una fecha para marcar en el corazón. Una velada en la que lo clásico y lo nuevo se fundirán sin pedir permiso. Los boletos están ya disponibles en el sistema Boletomóvil, una plataforma que no solo da acceso al evento, sino que abre la puerta a una experiencia sensorial que va más allá del concierto. Porque lo que se vivirá esa noche será una declaración: de independencia sonora, de irreverencia poética, de evolución sin concesiones. La trascendencia de este evento también se explica por la visión de EnLive Production, promotora que se ha convertido en una fuerza transformadora en el panorama musical mexicano. Su apuesta por espectáculos que no solo entretienen, sino que provocan, despiertan y emocionan, ha sido clave para mantener viva la llama del arte con sentido. EnLive no programa fechas: crea encuentros irrepetibles, y el de Plastilina Mosh en La Maraka será uno de ellos. Apostar por este tipo de propuestas, donde la música se piensa y se siente con igual intensidad, es una forma de resistencia cultural que merece celebrarse.
Con una carrera que inició en 1997 con el mítico álbum Aquamosh, Plastilina Mosh ha sido siempre una anomalía luminosa dentro del rock mexicano. Desde los hits como “Mr. P. Mosh”, “Afroman”, “Pervert Pop Song” o “Peligroso Pop”, hasta sus exploraciones más oscuras y electrónicas, han sabido escapar a toda clasificación. Su eclecticismo no ha sido pose, sino esencia; su humor, una trinchera; su elegancia sonora, una forma de subversión. Hoy, más de 25 años después, lejos de vivir del pasado, regresan con nuevas preguntas, nuevas texturas, nuevas intenciones. Su música sigue siendo un espejo deformante de la realidad, una pista de baile donde conviven la ironía y la melancolía, la crítica social y el hedonismo, el gozo y la furia. El jueves 18 de septiembre en La Maraka, esa dualidad volverá a desplegarse con todo su poder. El escenario será una pista de aterrizaje para beats recién nacidos y un santuario para los himnos que marcaron a generaciones. Quienes acudan lo harán no solo para ver a Plastilina Mosh, sino para recordar que el arte sigue siendo una forma de resistencia, que el ruido también puede ser bello, y que la música, cuando se hace con verdad, nunca envejece. Los boletos están ya disponibles y no deberían esperar. Porque este no es un show más: es una oportunidad única de ver renacer, frente a nuestros ojos, a una de las bandas más inteligentes, audaces y queridas del país. Monterrey se cruza con la Ciudad de México en una noche donde el futuro y el pasado chocarán en una explosión de sonidos inconfundibles. Y al final del concierto, cuando las luces se apaguen y los cuerpos sigan temblando con los ecos de las canciones, quedará la certeza de haber sido parte de algo grande. Porque así es Plastilina Mosh: inclasificable, indispensable, inolvidable.
III.- La agrupación argentina “Kapanga” continúa de caravana hacia sus 30 años; un derrotero sin freno que arrancó hace algunos meses con una divertida versión junto a Damas Gratis de “El mono relojero” y que “triplica” la apuesta con “La crudita” junto a los amigos de Caligaris y Los Estrambóticos. La unión hace la fuerza: ¿y el resultado? Un antídoto perfecto con el espíritu y sello kapanguero, la energía de Los Estrambóticos y la alegría de Caligaris que te puede salvar la vida, luego de una noche apocalíptica.
La producción artística de “La Crudita” corrió por parte de Martín “Moska” Lorenzo y Mariano Franceschelli (Auténticos Decadentes). La grabación por Alvaro Villagra en Estudio del Abasto “Monsterland” y “Massive Sound”. Mezcla por Martín Moska Lorenzo – Mariano Franceschelli – Jesús Bustamante Luis Santiago Lopez López en estudio “Los Teros”. Mastering: Martín Moska Lorenzo y Mariano Franceschelli en estudio “Los Teros” Actualmente, Kapanga se encuentra dentro de estudios, terminando nuevas versiones de distintas canciones clásicas de su discografía que contarán también con la participación de grandes artistas invitados.
Formados en 1995, Kapanga es una de las bandas con más actividad en vivo de Argentina. Muy queridos y respetados tanto por colegas como por la prensa, cuentan con 8 discos de estudio, 2 producciones en vivo y hasta Una Película!!!!. Se caracterizan por fusionar distintos ritmos musicales como el ska, el punk, el cuarteto y el reggae. Sus letras son de una variedad asombrosa; irónicas y también reflexivas donde se mezclan el humor, la conciencia social, la política, situaciones cotidianas de la vida, etc. Su frontman, Martín Fabio alias “El mono”, es un personaje carismático, divertido y ocurrente. Tal es así que siempre trascendió del plano musical y logró una popularidad que se terminó de consolidar con su participación en el reality de cocina “Master Chef”.
IV.- “Kchiporros” presenta ‘Todo el Mundo Está Kaliente!’, su nuevo álbum de estudio con 11 (once) canciones poderosas. Un material que condensa lo que la banda viene construyendo desde hace 19 años, una mezcla genuina de sabor, emoción, provocación y evolución constante que despliega una paleta sonora amplia, yendo del pop latino al bolero glitch, de la cumbia a lo electrónico, de lo crudo a lo sofisticado. Carga con múltiples sentidos. Habla del clima real con el sol paraguayo como símbolo presente, pero también del calor simbólico: ese que arde en las emociones, en los vínculos, en la polarización social, en la urgencia del ahora. Es un álbum que se mueve entre lo sensual y lo político, lo íntimo y lo colectivo. Con ritmos que invitan a bailar pero letras que invitan a pensar, da un paso más allá, abriendo una nueva etapa sin perder la esencia de siempre.
Tras un proceso creativo diverso encabezado por Chirola Ruiz Díaz, compositor principal de la banda, junto a músicos de toda la región, entre ellos Sir Hope (Arg), Mulu (Chl), Andrés Canalla y Nico Orozco (Mx), y encuentros intensos con El Chávez (Arg) y Mauri Román (Py) en San Bernardino, Paraguay, bajo la producción artística liderada por Toy Selectah, el álbum encuentra su eje en una narrativa que explora la identidad y la pertenencia. Letras cargadas de modismos y referencias locales conviven con una mirada regional, que sueña con expandirse sin perder lo propio. Como dicen ellos: es la hora paraguaya, y hay que vivirla con orgullo. Es así el resultado de un proceso donde no hubo fórmulas, pero sí un objetivo: conmover. Cabe recordar que el lanzamiento del segundo corte; “Sudamerikal”, al principio de año en colaboración con Gauchito Club, marcó uno de los puntos más explosivos de este álbum. Nacida de una química inmediata entre las bandas, la canción se convirtió en un grito colectivo que celebra la herencia latinoamericana. Pero también hay lugar para lo vulnerable; “Salto al vacío”, el nuevo corte, que ya se encuentra disponible con unos días de antelación al álbum, es un bolero de cumbia triste que refleja la resaca emocional del desamor con una honestidad brutal. Es ahí donde KCH demuestra que su madurez no solo está en el sonido, sino también en lo que tiene para decir.
En lo que respecta al video oficial de “Salto al vacío”, filmado en Atyra, Cordillera, Paraguay entre abril y mayo de 2025, y dirigido por Pietro Scappini y Emanuel Veco quien además estuvo a cargo de la edición, refleja lo que transmite la canción con imágenes contemplativas y una narrativa sutil, acompañando la lírica con mucha sensibilidad visual. La producción ejecutiva estuvo a cargo de Mauri Duarte, y la dirección de arte, tanto del material audiovisual como del álbum en manos de Lucas We. También se destaca la participación de Camila Bachem como jefa de producción.
V.- La legendaria banda panameña “Los Rabanes”, ganadores del Latin Grammy y referentes indiscutibles del rock fusión latino, regresan con fuerza a los escenarios de Estados Unidos en una gira muy esperada. Con más de tres décadas de carrera, Los Rabanes ofrecerán un espectáculo lleno de energía, fusionando sus grandes éxitos con su nueva música, y conectando de manera auténtica y poderosa con su público en cada presentación. Esta gira incluye fechas en ciudades clave como Washington D.C., Columbus, Newark, y Brooklyn, reafirmando el fuerte vínculo que Los Rabanes mantienen con sus seguidores latinos en territorio estadounidense.
Su sencillo “Hashtag”, disponible en todas las plataformas cuenta con la participación especial del reconocido artista puertorriqueño Jowell, ícono del reggaetón y parte del dúo Jowell & Randy. La canción, compuesta por el panameño Fernando Arturo Quirós, fue grabada entre Miami y Puerto Rico, y presenta una potente fusión de rock latino con toques urbanos, en lo que promete ser uno de los lanzamientos más explosivos del año para la banda ganadora del Latin Grammy. Marca una nueva etapa en la evolución sonora de Los Rabanes, quienes continúan desafiando géneros con colaboraciones de alto calibre. El tema representa una mezcla energética de ritmos contemporáneos con la esencia rebelde y festiva que ha caracterizado a la banda desde sus inicios. Jowell, quien ha colaborado previamente con grandes figuras de la música internacional, se suma a este proyecto con su distintivo estilo y carisma. Como parte del lanzamiento, el artista está en Panamá junto para al mismo grupo el estreno oficial del tema. La canción que es el primer single a Los Rabanes del nuevo álbum de Estudio de Rabanes «Maskara» está bajo la dirección de Rockass Online Music, el equipo de producción incluye nombres como Raniero Palm, Victoria Kuhne, Fernando Quirós, Endry Rovaz, Charles Days y Henry Rowley, quienes aportaron su talento y visión a este ambicioso proyecto musical.
Con el pegajoso estribillo “fuiste muy mala conmigo”, el tema combina el poder de las guitarras del rock con los beats urbanos que dominan las pistas, en una propuesta fresca y rebelde. “#Hashtag” no solo es un desahogo emocional, también es una crítica irónica a las relaciones mediadas por las redes sociales y a los amores modernos que se viven y se destruyen con un solo clic. La colaboración con Jowell marca un nuevo capítulo en la historia de Los Rabanes, quienes siguen apostando por la reinvención sin perder su esencia. El videoclip oficial, dirigido con una estética urbana y desenfadada, complementa el mensaje de la canción con escenas llenas de humor, picardía y estilo. Es parte del nuevo ciclo creativo de Los Rabanes, quienes siguen demostrando que su energía y su propuesta musical siguen tan vigentes como siempre. Disponible ya en: YouTube, Spotify, Apple Music y todas las plataformas digitales.
Se han establecido como pilares del rock latino, llevando su innovador estilo a escenarios internacionales. Su mezcla única de ska, punk, reggae y ritmos tropicales sigue marcando tendencias, conectando con nuevas generaciones. Con una trayectoria musical que les ha otorgado reconocimiento internacional y un Grammy Latino, Los Rabanes son considerados una de las bandas más emblemáticas del rock fusión en Latinoamérica. Con 14 discos de estudio, 3 discos en vivo y colaboraciones con figuras destacadas como Emilio Estefan, Rubén Blades y Sebastian Krys, Los Rabanes continúan siendo líderes vanguardistas en la industria discográfica latina. Los Rabanes Tour 2025 en EE.UU., celebrando 25 años de carrera: viernes 08 de agosto – Washington D. C. – Public Bar Live, sábado 09 de agosto – Columbus, OH – Festival Latino, Genoa Park, domingo 10 de agosto – Newark, NJ – Festival Ecuatoriano y domingo 10 de agosto – Brooklyn, NY – The Sultan Room
VI.- La artista mexicana “Girl Ultra” llega al Foro Puebla de la Ciudad de México, el próximo 11 de octubre, para deleitar a sus fans con esos grandes éxitos que aman, pero también para ponerlos a bailar con las canciones que llegan junto a su más reciente sencillo “Guapa” (Fcukers Remix). Cantante, escritora y creativa mexicana, nacida y criada en la Ciudad de México, conocida por su propuesta innovadora y cruda tanto musical como visualmente. Con un álbum y dos EPs, ha destacado en el movimiento de r&b en español, fusionando vanguardia con música de club y rock en español. En los últimos 4 años, ha sido reconocida por diversos medios y festivales en México, América Latina, Estados Unidos y Europa.
Ha participado en plataformas como “Colors” de Berlín, Boiler Room y Primavera Sound Sessions de España, así como en Lollapalooza Argentina y Chile, asimismo forma parte de uno de los festivales más importantes a nivel internacional de este año y ha compartido escenario con artistas como The Marias, Triathalon, Clubz y Jesse Baez, entre otros y ha ampliado su audiencia a una presencia más global. Con “Blush” un EP más experimental lanzado recientemente, ha consolidado la madurez de su sonido, dejando atrás los límites de género.
A menudo apodada “la jefaza del indie mexa”, ha evolucionado significativamente desde sus inicios cargados de R&B, aterrizando en un sonido único y cautivador. En su EP más reciente, explora la idea del maquillaje, incluso titulando una canción “Rimel”, pero sus reflexiones van más allá de usarlo simplemente como una herramienta para la perfección. La voz seductora y el estilo único de Girl Ultra llegaron al famoso escenario de Tiny Desk, ofreciendo una actuación llena de soul, r&b y una energía inigualable. Escucha en vivo canciones como “Guapa”, “Morena Mía”, “Fuera de Lugar” y “Tomás.
VII.- “Eme MalaFe”, reconocido por su innovadora fusión de sonidos regionales, urbanos y alternativos, presenta su nuevo sencillo “Monedita de Oro”, una canción que marca el arranque oficial de su próximo álbum, el cual verá la luz a finales del 2025, y el inicio de una nueva etapa artística. Este tema, poderoso y profundamente emocional, habla de identidad, amor propio y el valor que todos llevamos dentro. Busca posicionarse en el mundo del regional no como un forastero, sino como un reflejo de su propia comunidad. “Monedita de Oro” no solo representa un acto de superación personal, sino también una declaración de intenciones: llevar el regional a lo más alto, sin perder su esencia ni disfrazarse para entrar, y todo desde CdMx.
A diferencia de otros sonidos del regional que dominan actualmente, muchos de ellos con tonos ajenos a la capital, MalaFe propone un enfoque auténtico, que se siente local, pero con alcance global. Su música nace de la experiencia real de quienes viven en estas comunidades, en tránsito constante entre identidades y aspiraciones. “Monedita de Oro” es el primer adelanto de un álbum que se perfila como una carta de presentación para consolidar a Eme MalaFe como una figura del regional hecha en la capital, con una narrativa propia que habla por y para los suyos. A lo largo de los próximos meses, se revelarán más canciones y piezas visuales que forman parte del proyecto.
El lanzamiento viene acompañado por una gira de presentaciones en distintas plazas del país, donde el público podrá escuchar en vivo esta nueva etapa sonora, cargada de fuerza, identidad y emoción. Ya puedes escuchar “Monedita de Oro” en todas las plataformas digitales. Sigue a Eme MalaFe para ser parte de esta nueva narrativa que redefine lo que significa ser regional desde la capital.
VIII.- “Shakira” ha alcanzado un nuevo hito en su exitosa gira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour: más de 1,000,000 de boletos vendidos en México, consolidando así su lugar como una de las artistas más queridas del país. Se trata de una cifra sin precedentes y de una declaración de impacto tan poderosa como el récord histórico de sus 12 fechas agotadas en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México. Un millón de boletos… ¡en un país de 129 millones de habitantes!
Tras romper el récord de mayor número de shows en el Estadio GNP Seguros, Shakira continúa arrasando en cada escenario mexicano, llevando su energía, carisma y poderosa conexión con el público a nuevas ciudades. Este 2025, la gira de Shakira llegará en agosto y septiembre a recintos emblemáticos de México, incluyendo Monterrey, Guadalajara, Puebla y Tijuana, donde miles de fans vivirán una experiencia única llena de música, emoción y celebración. Con este millón de boletos vendidos, Las Mujeres Ya No Lloran World Tour se confirma como una de las giras más exitosas en la historia del entretenimiento en vivo. Boletos disponibles en Ticketmaster México.
Los próximos shows en nuestro país son: 11 de agosto – Estadio Caliente, Tijuana, 14 de agosto – Estadio Héroe de Nacozari, Hermosillo, 17 de agosto – Estadio Olímpico de la UACH, Chihuahua, 20 de agosto – Estadio Corona, Torreón, 23 de agosto – Parque Fundidora, Monterrey, 26, 27, 29 y 30 de agosto – Estadio GNP Seguros, Ciudad de México, 02 y 03 de septiembre – Estadio La Corregidora, Querétaro, 06 y 07 de septiembre – Estadio Akron, Jalisco, 11 y 12 de septiembre – Estadio Cuauhtémoc, Puebla, 18 de septiembre – Estadio GNP Seguros, Ciudad de México y 24 de septiembre – Estadio Luis Pirata Fuente, Veracruz.
IX.- Hay nostalgias que no se apagan con el tiempo, melodías que no caducan, voces que se quedan suspendidas en la memoria colectiva como si el reloj no hubiese avanzado un solo minuto desde que las escuchamos por primera vez. Eso es “A*Teens”. Y esa fuerza emocional, esa fiebre por revivir los días dorados del pop, se hizo evidente cuando su primera fecha en La Maraka, anunciada para el jueves 23 de octubre, se agotó en apenas veinticuatro horas. La respuesta fue tan intensa, tan inmediata, que no hubo otra opción más que abrir las puertas a una segunda oportunidad: el próximo domingo 26 de octubre, el cuarteto sueco volverá a encender el escenario del Centro de Espectáculos La Maraka, como parte de su gira por el 25 aniversario de la banda. Los boletos ya están disponibles en Ticketmaster y en taquillas del inmueble.
Este anuncio no es simplemente la apertura de un nuevo concierto; es una segunda llamada a la memoria, un grito entusiasta que confirma que México no ha olvidado a Marie Serneholt, Sara Lumholdt, Dhani Lennevald y Amit Paul. Lejos de desvanecerse, su legado se expande, renace, se vuelve a cantar con una fuerza rejuvenecida por la emoción de una generación que creció al ritmo de “Mamma Mia”, “Upside Down” y “Halfway Around The World”, y que ahora, desde la madurez, busca volver a sentir lo que una vez creyó perdido. No fue una moda pasajera. Fue un fenómeno global que supo traducir la herencia inmortal de ABBA en un idioma fresco, juvenil y vibrante, logrando vender más de 10 millones de copias de su álbum debut The ABBA Generation y conquistando los escenarios junto a figuras como Britney Spears y NSYNC. Su regreso a los escenarios no ha pasado desapercibido en ciudades como Londres, Estocolmo, Oslo, Santiago de Chile o Madrid, donde miles de fanáticos han vuelto a encontrarse con sus ídolos en noches cargadas de lágrimas, euforia y gratitud. México, con su alma cálida y su pasión inagotable por la música, se ha sumado con entusiasmo a este renacer.
La Maraka, recinto ya emblemático de la Ciudad de México, será el hogar de esta segunda velada mágica. Una noche donde el pasado y el presente se abrazan entre luces, coros multitudinarios y pasos de baile que cruzan generaciones. La segunda fecha se presenta como una nueva posibilidad para quienes se quedaron sin entrada, para los que pensaron que no habría una segunda oportunidad, y también para quienes simplemente desean repetir la experiencia y dejarse envolver, una vez más, por el aura brillante de una banda que ha vuelto para reclamar su lugar en el corazón de sus seguidores. Esta historia de reencuentro y emociones solo puede explicarse gracias a la labor impecable de EnLive Production, promotora responsable de traer a México algunos de los espectáculos más memorables de los últimos años. Su compromiso con el público, su visión curatorial de la música pop y su transparencia en cada evento, han hecho que el público confíe ciegamente en cada uno de sus anuncios. EnLive no solo produce conciertos, crea puentes con la emoción, transforma noches comunes en recuerdos imborrables y sigue demostrando por qué es sinónimo de calidad, confianza y grandeza.
X.- Después de una década de silencio, “Vicente Gayo” regresa con más fuerza que nunca. La banda que marcó un antes y un después en la escena independiente mexicana celebra un reencuentro esperado por fans y una nueva oportunidad para descubrir su energía arrolladora. Pioneros del circuit bending y el math rock en México, Vicente Gayo construyó su identidad con composiciones frenéticas, estructuras impredecibles y una intensidad que solo cobra sentido en el escenario. Su propuesta no es solo música si no también visceral, visual y vibrantes. Sus primeras presentaciones serán en el Festival UNTS en septiembre: 09 Cholula (Puebla), 13 Teotihuacán (Estado de México) y marca el comienzo de una nueva era.
XI.- “John Fogerty” ha lanzado dos nuevos sencillos: “Travelin’ Band” y “Long As I Can See The Light”, como adelanto de su próximo álbum Legacy: The Creedence Clearwater Revival Years, que saldrá el 22 de agosto a través de Concord. Estas canciones regresan con nueva fuerza, interpretadas con alegría por Fogerty junto a sus hijos Shane y Tyler. “Travelin’ Band” captura el espíritu explosivo de la carretera, con metales vibrantes y una voz cruda y poderosa. Mientras tanto, “Long As I Can See The Light” cierra el círculo con una interpretación profunda y llena de alma, destacando la sabiduría y la carga emocional que Fogerty aporta a la canción más de 50 años después de haberla escrito. Mis letras tienen un largo camino detrás, comenta Fogerty. Y creo que eso se nota en cómo la canto ahora. Esta canción significa muchísimo para mí. Si ves un rayo de luz, siempre puedes encontrar tu camino. Me encantó grabarla con mis hijos. Sobre “Travelin’ Band” agrega. Fue como escalar una montaña… tuve que prepararme para volver a alcanzar ese nivel. Canté hasta que ya no me quedó nada.
Ambas canciones forman parte de Legacy, una colección de 20 temas con nuevas grabaciones de canciones escritas por Fogerty en su época con Creedence Clearwater Revival, incluyendo clásicos como “Have You Ever Seen The Rain”, “Proud Mary”, “Fortunate Son” y “Bad Moon Rising”. Por primera vez en su carrera, Fogerty es dueño total de su catálogo con Creedence, y este álbum representa tanto una celebración de ese logro como una recuperación personal de su legado artístico. Durante gran parte de mi vida no fui dueño de las canciones que escribí, señala Fogerty. Recuperarlas lo cambia todo. Legacy es mi forma de celebrar eso—de interpretar estas canciones en mis propios términos, con la gente que amo. El álbum fue producido por John y Shane Fogerty, con producción ejecutiva de su esposa Julie Fogerty. Participan también miembros de su banda familiar junto a músicos como Matt Chamberlain, Bob Malone, Bob Glaub y Rob Stone. Las mezclas corrieron a cargo del legendario ingeniero Bob Clearmountain, dando como resultado grabaciones contemporáneas y ricas, fieles a los originales pero con nueva energía. Legacy fue anunciado en el escenario del concierto, con entradas agotadas por el 80° cumpleaños de Fogerty en el Beacon Theatre de Nueva York, y llega en un año clave que ha incluido presentaciones estelares en JazzFest, Glastonbury, el Hollywood Bowl y más. También fue reconocido en los American Music Honors (presentado por Bruce Springsteen) y colaboró con Eric Church para el nuevo tema oficial de NASCAR en Prime. Al reseñar su show en el Beacon, Associated Press escribió que Fogerty se presentó “con la alegría de un adolescente”, mientras que Mojo Magazine tras Glastonbury señaló que “John Fogerty está viviendo el mejor momento de su vida”, agregando que su set fue “la definición misma de puro fuego, sin desperdicio”. Tras su actuación principal en JazzFest, Nola.com simplemente afirmó: “Fogerty está en llamas”. El lanzamiento de “Travelin’ Band” y “Long As I Can See The Light”, los últimos sencillos previos al álbum, se suma a otras canciones de Legacy ya disponibles en plataformas digitales como “Born On The Bayou”, “Lodi”, “Up Around The Bend”, “Have You Ever Seen The Rain” y “Porterville”. Tengo 80 años, dice Fogerty. Con este álbum me estoy dando un regalo a mí… y también a mis fans.
Como líder de Creedence Clearwater Revival, Fogerty ayudó a definir el sonido de la música estadounidense, fusionando blues, country, pop, rockabilly, r&b y swamp boogie en un estilo único que sigue resonando con generaciones de fans alrededor del mundo. Considerado uno de los más grandes compositores de todos los tiempos, ha recibido múltiples reconocimientos por su impacto cultural, incluyendo su inducción al Salón de la Fama de los Compositores, el premio BMI Icon, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y un homenaje especial del Salón de la Fama del Béisbol por su canción “Centerfield”, siendo el único músico en recibir este honor. El catálogo de canciones de John Fogerty abarca casi seis décadas e incluye clásicos fundamentales como “Proud Mary”, “Fortunate Son”, “Born On The Bayou”, “Bad Moon Rising” y “Have You Ever Seen The Rain”. Tanto “Fortunate Son” como “Bad Moon Rising” han superado los mil millones de streams, mientras que “Have You Ever Seen The Rain” sigue viralizándose en TikTok y ya acumula más de dos mil millones de reproducciones. Fogerty ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo, y el álbum Chronicle: The 20 Greatest Hits de CCR ha permanecido 751 semanas más de 14 años en el Billboard 200, siendo solo el quinto álbum en alcanzar ese hito. Su disco Blue Moon Swamp (1997) ganó el Grammy a Mejor Álbum de Rock, y su carrera solista ha sido nominada en total a ocho Grammys. Aunque su estatus como leyenda está más que asegurado, lo más notable es cuán vigente y poderosa sigue siendo su música más de medio siglo después. Recientemente, Rolling Stone publicó un artículo titulado: “La banda más grande de Estados Unidos en 2024 es… Creedence Clearwater Revival”.
XII.- Los titanes del rock británico “Don Broco” se lanzan de lleno a una nueva era con el estreno de su explosivo sencillo “Cellophane”, ya disponible a través de su nuevo sello, Fearless Records. El lanzamiento llega junto con el anuncio de sus próximas giras por Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Los boletos estarán a la venta a partir del viernes 27 de julio. Combinando riffs filosos, baterías potentes y una interpretación vocal que va sin esfuerzo de melodías suaves a versos agresivos y gritos llenos de angustia, “Cellophane” representa una evolución afilada en el estilo distintivo y de fusión de géneros de la banda. A partes iguales revival del ñu-metal y himno rockero listo para festivales, esta canción producida por Dan Lancaster (Blink-182, Muse, Bring Me The Horizon) está hecha para sacudir la cabeza y mover los pies, todo mientras lidia con temas mucho más profundos.
“Cellophane” trata de darte cuenta que no eres tan fuerte como creías”, comparte la banda. “De que quizá mentalmente no tienes lo que se necesita, pero al mismo tiempo te da miedo pedir la ayuda que necesitas. La mezcla única de rock, metal, pop y texturas electrónicas de dicha propuesta ya les ha ganado discos en el tope de las listas (como Amazing Things, Technology y Automatic), giras agotadas en arenas por todo el Reino Unido y reconocimiento mundial por sus presentaciones en vivo, llenas de energía.
Su firma con el legendario sello Fearless Records marca el siguiente gran paso. “Firmamos a Don Broco porque son una de las bandas más ambiciosas y creativamente valientes del rock moderno”, comenta Andy Serrao, presidente de Fearless Records. “Ellos no siguen tendencias: crean mundos, y esa visión encaja perfecto con lo que hacemos en Fearless. No estamos aquí para reinventarlos, sino para amplificar lo que los hace únicos y llevarlo al mundo entero. Esta es una banda hecha para el futuro, y nos enorgullece ser parte de lo que viene.” Este otoño, la banda llevará su electrizante energía en vivo por Reino Unido, Australia y América del Norte, presentando su nuevo material junto a los favoritos de siempre.
XIII.- “Elsten Torres” continúa explorando su faceta reggae con un nuevo lanzamiento. Esta vez, se trata de un cover de «Shout», el clásico de Tears For Fears que Torres reinterpreta inspirado en Bob Marley. La canción estará incluida en su inminente nuevo álbum, Vice Versa, y presenta una mezcla de reggae, metales y voces femeninas, convirtiéndose en un himno de cambio social y político. Al igual que en sus anteriores adelantos («Vive» y «Para Hoy») «Shout» es un llamado a la unidad y la resistencia, un mensaje de que no debemos quedarnos callados frente a la injusticia, sino alzar nuestras voces como una fuerza de transformación.
En palabras de Elsten Torres: “Tears for Fears y Bob Marley siempre han sido dos de mis mayores influencias musicales. Quise fusionar su música para transmitir el mensaje de que nosotros, el pueblo, tenemos el poder de cambiar las cosas con nuestros corazones y nuestras voces. Quedarnos callados ya no es una opción; juntos podemos ser el cambio que queremos ver en el mundo si actuamos ahora. ”Esta reinterpretación de “Shout” no solo modifica su sonido, sino que también busca ampliar su mensaje. En sus conciertos, la canción se ha convertido en una de las más participativas del repertorio de Elsten, invitando al público a formar parte de una experiencia colectiva. “Siempre que la interpreto en vivo, el público se une a cantar, creando una atmósfera hipnótica, casi de trance colectivo,” comenta el artista. La influencia de los años 80 en la juventud del cubanoamericano es evidente en la canción, que originalmente marcó su rebeldía y lucha contra la autoridad. Para él, “Shout” ha sido más que una canción: un himno de liberación emocional y desafío. Esta versión renovada de la canción encaja perfectamente con el mensaje general de Vice Versa, un álbum que celebra el cambio y el poder de la comunidad. Vice Versa estará disponible en las próximas semanas en todas las plataformas de streaming.
Algunos artistas, además de buenas canciones, tienen una historia de vida que refuerza su obra. Es el caso de Elsten. Nacido en La Habana, Cuba, a los pocos meses se trasladó con su madre y su hermano a la casa de su tío en Nueva York. Creció lejos de su padre, que quedó como prisionero político en su país natal. Se hizo artista inspirado por su tío y creció muy influenciado por la música cubana que se escuchaba en su casa, aunque al salir a la calle, la ciudad le acercó una variedad de estilos tan diversa como las canciones que compuso a lo largo de los años. En los noventa se trasladó a Florida, donde creó la banda Fulano de Tal. El grupo tuvo un éxito notable en la escena del rock latino y al poco tiempo firmó contrato con el sello BMG, convirtiéndose en el primer grupo de origen latino en trabajar con una major en los Estados Unidos. En aquella época, firmó como compositor con Warner Chappell, con quienes trabaja hasta el día de hoy, y colaboró con artistas como Antonio Carmona, Julio Iglesias Jr, Alejandra Guzmán, David Bisbal, Luis Fonsi, etc. A pesar del éxito de Fulano de Tal, sus compañeros fueron convocados por Shakira y la banda se disolvió, pero Elsten Torres continuó su camino como solista, esta vez con el nombre de Fulano. Bajo este pseudónimo grabó el álbum Individual (2006), que recibió una nominación en los premios Grammy como Mejor Álbum de Pop Latino.
En 2016, participó del documental La Cuba de Hoy producido por National Geographic, realizado con el objetivo de destacar la restauración de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. Durante su período como solista, estableció una amistad con Elvis Costello, uno de sus referentes, y tiempo después, en 2021, fue responsable de traducir y adaptar las canciones del álbum This Year’s Model (1978) al español, que luego Elvis Costello grabó junto con artistas hispanos como Jorge Drexler, Juanes, Fito Páez y más. Con dos nominaciones al Grammy, dos premios BMI y seis canciones en el Top Ten de Billboard, incluido un número uno durante cinco semanas, Elsten Torres ha dejado una marca indeleble en la industria musical. Desde sus inicios, ha sido un pionero en la creación de un sonido alternativo de rock latino en los Estados Unidos. Con una carrera que abarca más de tres décadas, Torres continúa siendo una figura influyente en la música, destacándose por su pasión, talento y capacidad para reinventarse constantemente.
XIV.- “Armando Palomas” reapareció frente a los medios en la Ciudad de México como quien regresa de un viaje interior demasiado largo y demasiado sincero. De este modo, el trovador del desencanto y las canciones crudas confirmó que el próximo 30 de agosto se reencontrará con su público en el Centro de Espectáculos La Maraka, un lugar que promete convertirse en altar de su palabra y de sus demonios, en lo que será el punto de partida de una nueva gira nacional tras su sabático. El músico de Aguascalientes, que durante décadas ha retratado los bordes más descarnados del alma y de la cantina, explicó con naturalidad por qué no habrá invitados especiales: no lo necesita. En un tiempo donde los conciertos parecen competencia de selfies y colaboraciones, él decide desnudarse en solitario, sin más protagonista que su voz y su guitarra. “La gente saldrá plena, contenta y muy borracha”, aseguró, arrancando una sonrisa generalizada entre los asistentes a la rueda de prensa.
Este regreso no es casual, ni tampoco calculado. Es un retorno inevitable, como el pulso que no se puede detener. Durante su pausa de los escenarios, jamás dejó de componer. Lo dijo sin rodeos, como si hablara de la necesidad más básica de su existencia. “En este año, escribir para mí no es más de lo que es hacer aerobics para otras personas, lo hago diario”, aseguró. Así, entre rutinas internas y hojas arrugadas, nació su más reciente álbum: La nostalgia de las servilletas, una obra impregnada de autobuses nocturnos, hoteles baratos y la melancolía brutal de los trayectos sin destino. “Tiene que ver con esa memoria inmediata de los pocos momentos felices, rescatar esa memoria que vi en un lugar al que llamo el purgatorio, donde escribo. Estos textos me recordaron a qué vine al mundo, mi tarea es contar historias y dejar mi alma en las mismas”, confesó. Cada palabra parecía salirle con esa mezcla de ternura y acidez que caracteriza su lírica: un hombre que ha bebido del dolor para cantarlo, sin victimismos ni maquillajes. En esta nueva etapa, Palomas grabó con calma en su tierra natal, pero sin reconciliación completa con ella. “El artista escribe cuando está dolido, cuando algo lo carcome. El arte no es domesticable, debes desatar los demonios para poder escribir, mis canciones fueron resultado de todas esas tribulaciones que me provoqué”, justificó, señalando sin tapujos que su música ha sido, muchas veces, un acto de autoflagelación para crear belleza.
“Soy el mismo, pero no igual. He sido feliz en el escenario, pero me martiricé para escribir mis canciones”, reconoció con honestidad devastadora. Ese matiz de evolución sin renuncia, de cicatriz abierta, fue uno de los ejes de la conversación: no hay redención, pero sí un deseo de seguir caminando, componiendo, viviendo con el corazón expuesto. Además del recital en La Maraka, su gira lo llevará por Zacatecas, Monterrey, Guanajuato y otras ciudades que han sido testigos del andar errante de sus versos. El músico, incansable, también anunció que tiene listo un nuevo álbum que verá la luz próximamente: una especie de tributo irónico a Aguascalientes, la ciudad que lo vio nacer, pero que también le dio la espalda. El disco vendrá acompañado de un libro, como quien deja una carta de despedida al lugar donde no encaja pero aún ama. “No encaja, pero adora”, dijo, con la ambivalencia de quien nunca ha dejado de pertenecer, aunque nadie se lo haya dicho.
Finalmente, adelantó que ya se encuentra trabajando en otra producción discográfica prevista para el año entrante, un proyecto que contará con colaboraciones de figuras como Dr. Shenka, Franco Escamilla, Rubén Albarrán y El Gran Silencio, entre otros nombres que lo admiran y celebran, como lo hace un país entero cada vez que suelta una canción como quien lanza un trago largo al vacío. Palomas ha vuelto. No como redentor, ni como ídolo reciclado.
XV.- “Ana Ruiz” es una Leo, apasionada y creativa, que nació el 2 de agosto de 1952 en la Ciudad de México y es una figura fundamental en la historia del jazz mexicano, reconocida como la primera pianista en practicar el free jazz en un contexto cultural donde las mujeres enfrentaban enormes barreras para destacar como instrumentistas. Creció en un entorno familiar profundamente musical. Su abuela, pianista formada bajo la tutela de Alba Herrera y Ogazón, y su tía, casada con el célebre compositor Carlos Chávez, la introdujeron al mundo de la música desde temprana edad. Ella comenzó a estudiar piano con un teclado mudo, aprendiendo técnica y solfeo antes de pasar al piano acústico.
Ingresó al Conservatorio Nacional de Música para formarse como pianista clásica, pero su espíritu inquieto y su rechazo a las estructuras rígidas la llevaron a abandonar esta vía tradicional. En el México de los años setenta, donde la música para mujeres estaba limitada al canto y las mentalidades conservadoras dificultaban la incursión femenina en roles instrumentales o compositivos, Ruiz decidió explorar un camino propio, guiada por su fascinación por la libertad expresiva del free jazz. El punto de inflexión en su carrera llegó al encontrarse con el saxofonista Henry West, quien había estudiado en Berklee y colaboró en la supervisión musical de La Montaña Sagrada de Alejandro Jodorowsky. Ruiz, West y Mann fundaron Atrás del Cosmos en la década de 1970, el primer grupo de free jazz en México. El nombre del grupo, inspirado en su lugar de ensayo atrás del Cine Cosmos (hoy Faro Cosmos) en la Ciudad de México, reflejaba su conexión con la contracultura y su carácter cósmico y experimental. El grupo, que en su mayor apogeo incluyó hasta doce músicos, se caracterizaba por sus improvisaciones espontáneas, guiadas por la interacción intuitiva entre sus miembros. Sus presentaciones, que podían extenderse por hora y media sin interrupciones, combinaban influencias del free jazz, el surrealismo de Jodorowsky y elementos de la música folclórica mexicana, creando una experiencia sonora única que capturaba la energía de la audiencia.
En 1977, Atrás del Cosmos marcó un hito al invitar al trompetista Don Cherry, figura clave del free jazz y colaborador de Ornette Coleman, a realizar talleres de “Música Orgánica” y una serie de conciertos en México, incluyendo presentaciones en el Teatro El Granero y el Auditorio Nacional. La presencia de Cherry, acompañado por su esposa Moki, galvanizó la naciente escena del free jazz en México, atrayendo a músicos, rockeros de vanguardia y artistas de diversas disciplinas. La agrupación grabó un único casete, Cold Drinks / Hot Dreams (1980), con una alineación conformada por Ruiz, West, Mann y el bajista Claudio Enríquez, que durante mucho tiempo fue inencontrable y reeditado en vinilo por Blank Forms en 2024. El álbum es un testimonio de la intensidad y la audacia del ensamble. Desafortunadamente, tras la separación de Ruiz y West en 1984, el grupo se disolvió, y gran parte de su música quedó en el olvido durante décadas. Su trabajo abarca la composición para cine, documentales y coreografías, así como la creación de espacios para la improvisación, como el Centro de Experimentación e Improvisación Sonora en Tepoztlán, fundado en 2021. Como improvisadora y compositora, Ana Ruiz continuó su carrera y participó en proyectos como La Cocina, Radnéctar, Cihuatl (ensamble de free jazz exclusivamente femenino) y en la actualidad dirige la orquesta Kóryma. Durante la pandemia, lanzó los álbumes And The World Exploded In To Love (2020), un trabajo de piano solo, y All & Everything, de música electroacústica, demostrando su versatilidad y compromiso con la experimentación.
Ana Ruiz no solo es una pionera del free jazz en México, también es una figura que transformó el panorama musical del país a través de su trabajo con Atrás del Cosmos y su incansable dedicación a la improvisación. Ella es un símbolo de resistencia y creatividad, cuya influencia perdura en la escena del jazz y la música experimental mexicana, inspirando a quienes buscan romper con las convenciones y explorar los límites de la expresión sonora. 50 años de Experimentalismo en México es el homenaje-residencia que el conocido spot de la Ciudad de México, El Alicia ha curado y el ciclo ha conjuntado una pléyade de exponentes de diferentes generaciones para celebrar a la pianista. El 07 de agosto inaugura la sesión ARMS (Ana Ruiz y Mauricio Sotelo), quienes han tocado juntos ya en varias ocasiones y encontrado entre ellos una química sin par. Contarán con el saxofonista Carlos Greco y el baterista Emilio “Piscuis” Gordoa, como invitados. Como banda abridora estará Carlos Marks, quienes luego de unos años de ausencia, regresan como dueto a los escenarios. En agosto 14 Ana Ruiz y la Cocina (Ariel Guzik, Evodio Escalante, Alain Derbez y Jazzamoart), en un momento histórico se reunirán luego de años de no encontrarse juntos sobre un escenario. Abre la sesión Bardo Thodol, dueto progresivo-electrónico integrado por los igualmente legendarios Carlos Vivanco y Alex Eisenring. El 21 de agosto, el turno será para el Ana Ruiz Cuarteto con Milo Tamez, Roberto Tercero y Luis Chino Ortega. El grupo invitado de la anfitriona es Deborah Silberer y Los Perros de la Luna de Moondog. Cierra 50 Años de Experimentalismo en México con la presencia de Kóryma, el grupo actual de Ana Ruiz integrado por Misha Marks, Adriana Camacho, Rodo Ocampo, Roberto Tercero, Carlos Greco, David Contreras, Daniela Olmedo y Macarena Guerrero. Compatirán cartel con Metaensamble, la actual evolución de Cabezas de Cera, el grupo de Mauricio y Francisco Sotelo. Residencia-Homenaje. 50 Años de Experimentalismo en México es más que un homenaje, más que una serie de conciertos. 50 años de Experimentalismo en México es la oportunidad de celebrar la vida de Ana Ruiz, pionera de la música contemporánea en México, indomable mujer que rompió barreras y atavismos cuya presencia es fundamental para entender el México del Siglo XXI.
XVI.- El mito del Rock progresivo Italiano regresa a México, “Gianni Leone”, alma y líder de la legendaria banda Il Balletto di Bronzo, vuelve para ofrecer una experiencia inolvidable. En un espectacular show multimedia, el maestro del teclado nos llevará por un viaje sonoro y visual que recorre toda su trayectoria: desde sus inicios hasta sus más recientes creaciones. Música, video, luces y emociones se fusionan en una noche única para los amantes del Rock Progresivo. Rostros del Sol serán los anfitriones, ofreciendo al público su nuevo álbum.
Giani Leone en Concierto, una historia sin fin, el legado del Progresivo Italiano en México, sábado 6 de septiembre, 20:00 horas. Foro Cultural Coyoacanense «Hugo Argüelles» Allende 36, Col. del Carmen, Coyoacán (CdMx).Boletos en Passline.com https://www.passline.com/eventos-plano/gianni-leone-el-legado-del-balletto-di-bronzo-en-mexico Y en Sol & Deneb Records al whats: 55 38150780. Los precios van desde los $750 pesos a los $1,100 pesos en primera fila.
XVII.- En la vasta geografía de concreto que es la Ciudad de México, hay latidos que no provienen de los autos ni del tránsito incesante, sino del ritmo vibrante de la calle, del eco de un balón golpeando el asfalto, del rasgueo de una aguja sobre la piel, del scratch del vinilo y del grito jubiloso de quienes saben que en la cultura urbana no hay límites, solo expresión. En este latido colectivo se inscribe “Reyes de la Calle”, un festival que marcará un antes y un después en la historia del arte urbano en México, y que tomará por asalto la Ex Fábrica de Harina los días 06 y 07 de septiembre de 2025. Este no es un evento más, ni pretende serlo. Es una afirmación, un manifiesto que brota del pavimento. Organizado por Scratch Producciones y Jesús Sotelo, el mismo visionario detrás de ExpoTattooarte, la mayor exposición de tatuajes de todo el continente, “Reyes de la Calle” promete encender las fibras más auténticas del movimiento urbano, dándole forma y alma a un fin de semana donde la calle no se observa desde la ventana: se vive, se respira, se juega y se grita con orgullo.
Más que un festival, es una declaración de principios. Aquí convergen la música, el deporte, el tatuaje, el streetwear, el arte gráfico, el baile y la hermandad que solo se cultiva entre quienes han aprendido a hacer del barrio un universo lleno de dignidad, creatividad y resistencia. En este encuentro no hay jerarquías, sólo pasión, y se busca, ante todo, honrar esa experiencia vital que crece entre grafitis, aros de básquet, beats callejeros y marcas de zapatillas desgastadas de tanto soñar despiertos. El corazón palpitante del evento será sin duda el torneo callejero de streetball, donde tríos de jugadores pondrán a prueba su destreza y temple. No es un simple campeonato, sino una búsqueda: encontrar a los verdaderos Kings de la Calle, esos que dominan el balón con la misma destreza con la que sobreviven la vida diaria en las canchas de Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Azcapotzalco o Neza. Se trata de visibilizar el talento que brota de los barrios y ligas populares, darle voz al juego que nunca se detiene y que tantas veces ha sido ignorado por las grandes vitrinas del deporte. Pero el balón no es el único protagonista. En paralelo, un universo entero de cultura se desplegará como un mural vivo. Habrá música en vivo, con artistas que han sabido traducir en versos las luchas, amores y derrotas de la calle; batallas de tatuadores que elevarán la tinta a la categoría de arte de confrontación; y una galería abierta donde las zapatillas intervenidas, los lienzos grafiteados y los cuerpos tatuados se erigirán como emblemas de identidad y estilo. La pasarela de streetwear no será solo moda, sino una afirmación de pertenencia, una manera de decir “aquí estoy” desde el outfit hasta la actitud.
En el marco de este festival, se proyecta además un esfuerzo por cimentar las bases de una generación futura de artistas del tatuaje con visión profesional. Por ello, se estará promoviendo activamente la labor de la Escuela Mexicana para Tatuadores (EMT), una institución única en su tipo en todo el país, cuyo objetivo es formar verdaderos artistas del tatuaje, no meros ejecutores de tinta. En la EMT, cuyo sitio oficial es https://escuelamexicanaparatatuadores.com/. , se busca dotar a los alumnos de herramientas técnicas sólidas, conocimiento artístico y una visión profesional integral que les permita salir con la confianza y la seguridad necesarias para ejercer con calidad, ética y creatividad. No se trata solo de tatuar, sino de comprender el arte desde sus cimientos, de conocer sus estilos, cuidar su higiene, dominar sus procesos y contar con una red de apoyo que les acompañe en sus primeras agujas. Los planes de estudio incluyen además seminarios especializados y clases con expertos que, más allá de la técnica, transmiten visión, escuela y comunidad. Así, se convierte también en plataforma de formación y descubrimiento, un semillero donde las nuevas generaciones de artistas del tatuaje pueden conectar, inspirarse y comenzar su camino profesional con cimientos firmes y propósito claro.
El asfalto será testigo también de clases abiertas, performances, DJs, talleres y exhibiciones, todo hilado por la consigna que sostiene a esta comunidad: el respeto mutuo. “Reyes de la Calle” no se construye sobre la vanidad ni la competencia vacía, sino sobre la unidad, el reconocimiento al otro y la certeza de que todos caben en la escena cuando el alma es auténtica. Las reglas del juego son claras: quien irrespeta, se va. Porque el torneo, como el arte, como la vida en el barrio, exige códigos y honor. La Ex Fábrica de Harina, con sus muros colosales que han sido testigos del paso del tiempo y ahora vibran con nuevas historias, será el escenario perfecto. Un espacio industrial transformado en templo urbano donde cada rincón invitará a crear, bailar, tatuar, compartir, convivir. Allí, el pasado de las máquinas dará paso al futuro del arte de calle. Esos dos días, cada rostro, cada zapatilla customizada, cada drop de twerk, cada acorde de hip-hop serán parte de una sola narrativa que se escribe a ras del suelo. La ciudad necesita estos espacios. No por moda, sino por justicia cultural. Porque mientras algunos siguen buscando ídolos de cartón, la calle tiene sus propios reyes, y están listos para coronarse. Y porque en un país donde la cultura popular a menudo es relegada a los márgenes, festivales como este se convierten en trincheras de visibilidad, alegría, resistencia y creatividad. Es la respuesta a una generación que no pide permiso para existir, sino que se planta con sneakers bien puestos y actitud de barrio. Es el rugido colectivo de quienes saben que el arte no necesita de museos para ser legítimo, que el deporte no requiere estadios para ser sublime y que la calle no es un lugar de paso, sino un escenario de vida.
Twitter: @ARNULFOVAZQUEZ
Instagram: @zupralternoarnulfo




















