En el segundo trimestre del 2025, Hidalgo registró un millón 457 mil 012 personas ocupadas y 27 mil 504 desocupadas, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Con una tasa de desocupación del 1.9 por ciento, la entidad se colocó en el sexto lugar de los estados con los niveles más bajos, solo por debajo de Guerrero (1.0 por ciento), Oaxaca, (1.1 por ciento) Michoacán (1.6 por ciento) Morelos (1.7) y Colima (1.8 por ciento). Yucatán tuvo un índice similar a Hidalgo.

Las tasas más altas de desocupación se registraron en Tabasco (4.4 por ciento), Ciudad de México (4.0 por ciento), Coahuila (3.8 por ciento), San Luis Potosí y Tamaulipas(3.7 por ciento)

La entidad también reportó una tasa de 11.4 por ciento de subocupación (población que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas), ocupando el quinto lugar con la mayor tasa a nivel nacional.

Quedó por debajo de Tabasco (15.5 por ciento), Oaxaca (14.4 por ciento), Tlaxcala (12.4 por ciento) y Campeche (12.0 por ciento).

Sexto lugar en informalidad

De igual forma, Hidalgo alcanzó el sexto lugar de las tasas más altas de informalidad con el 70.8 por ciento. Lideran Oaxaca (78.5 por ciento), Chiapas (78.0 por ciento), Guerrero (76.0 por ciento), Tlaxcala (72.2 por ciento) y Puebla (71.1 por ciento).

En el caso de Pachuca, de abril a junio del presente año se contabilizaron 237 mil 070 personas ocupadas y 5 mil 505, desocupadas; a nivel nacional se registraron 59 millones 440 mil 760 personas ocupadas y un millón 624 mil 245 desocupadas.

La capital registró una tasa de informalidad de 53.4 por ciento, ubicándose en el séptimo lugar a nivel nacional. Lideran Tlaxcala (68.2 por ciento), Oaxaca (60.2 por ciento) y Acapulco (59.6 por ciento), Tapachula, Chiapas (58.4 por ciento), Cuernavaca, Morelos (56.2 por ciento) y Tuxtla, Gutiérrez (53.3 por ciento).