Entre el segundo trimestre del 2024 y el segundo trimestre del 2025, Hidalgo registró una disminución del 3.1 por ciento de pobreza laboral, de acuerdo con dicho indicador del INEGI.

La entidad ocupó el sexto lugar entre las 22 que registraron bajas en pobreza laboral. Lideró Quintana Roo (5.0 por ciento), Guanajuato (4.1 por ciento), Aguascalientes (3.8 por ciento), Ciudad de México (3.6 por ciento) y Zacatecas (3.2 por ciento).

Por otro lado, las entidades que tuvieron un crecimiento en pobreza laboral fueron San Luis Potosí (10.2 por ciento), México (3.6 por ciento), Guerrero (3.0 por ciento) y Morelos (2.1 por ciento).

A nivel nacional el porcentaje de población en pobreza laboral (cuyo ingreso laboral per cápita es inferior a la Línea de Pobreza Extrema por Ingreso (LPEI), según el ámbito rural o urbano), aumentó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 35.0 a 35.1 por ciento.

En el ámbito rural incrementó 1.5 puntos porcentuales al pasar de 47.6 a 49.1 por ciento, mientras que en las zonas urbanas disminuyó 0.1 puntos porcentuales al pasar de 30.9 a 30.8 por ciento.

En comparación al primer trimestre del año, Hidalgo registró un aumento del 0.5 por ciento en su población en pobreza laboral, al pasar de 33.6 por ciento a 34.1 por ciento; mientras que en comparación anual se registró una disminución de 3.8 puntos porcentuales, al pasar de 38.9 a 34.1 por ciento.

El pico más alto de pobreza en la entidad fue en el cuarto trimestre del 2023 con un porcentaje de 40.1 por ciento.

Aumentaron los ingresos en Hidalgo

El ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020) tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos.

En la zonas urbanas el aumento fue de 1.0 por ciento, al pasar de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes, mientras que en el ámbito rural se registró una disminución de 3.3 por ciento : bajó de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes.

En Hidalgo el aumento anual fue de 405.21 pesos, al pasar de 3 mil 015.51 pesos a 3 mil 420.72 pesos. En comparación al primer trimestre del año, el incremento fue de 72.98 pesos, al pasar de 3 mil 347. 74 pesos a 3 mil 420.72.

Cae la población en pobreza laboral en Pachuca

En la capital del estado se registró 26.9 por ciento de población en pobreza laboral, una disminución de 0.8 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y una disminución de cerca de 2.7 puntos porcentuales en comparación anual.

El punto máximo histórico se registró en el tercer trimestre de 2020, al alcanzar un porcentaje de 40.7 por ciento mientras que el mínimo ocurrió en el cuarto trimestre de 2024 con un porcentaje de 24.6 por ciento.