Con el propósito de reconocer los derechos de las mujeres en situaciones de máxima vulnerabilidad y asegurarles atención médica integral, la diputada de Morena, Tania Meza Escorza, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del estado de Hidalgo.
El proyecto contempla tres ejes principales. El primero es la atención materno-infantil integral, que incluye explícitamente los casos de muerte fetal y perinatal, con el fin de garantizar acompañamiento psicológico y multidisciplinario para las pacientes y sus familias.
El segundo eje establece la capacitación obligatoria al personal médico y de enfermería, a fin de que brinde atención con ética, respeto y sensibilidad en los procesos relacionados, entre ellos la inhibición de la lactancia.
El tercer punto es la incorporación del “Código Mariposa”, un protocolo diseñado para que ninguna mujer enfrente sola una pérdida de esta magnitud. Este modelo de atención surgió como respuesta a la falta de acompañamiento en instituciones de salud a mujeres que atraviesan un duelo perinatal.
Meza Escorza subrayó que, en México, el dolor causado por la mortalidad perinatal es un tema poco considerado dentro de los servicios hospitalarios. “Con esta reforma, Hidalgo busca evitar prácticas revictimizantes y fortalecer la protección de los derechos humanos, la igualdad y la dignidad de las mujeres y sus familias”, señaló.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Clasificación Internacional de Enfermedades, la muerte perinatal comprende las defunciones que ocurren desde las 22 semanas de gestación —con un peso fetal de 500 gramos o más— hasta los primeros siete días de vida extrauterina.