En 2024, Hidalgo registró una tasa de 19 272 víctimas de delito por cada 100 000 habitantes, ubicándose por debajo de la media nacional, que fue de 24 135 víctimas.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Inseguridad Pública (ENVIPE) publicada por el INEGI, la percepción ciudadana de inseguridad en la entidad alcanzó el 62.1 %.
Más de 230 000 hogares fueron víctimas de algún delito
Durante el año pasado, el 23.8 % de los hogares en Hidalgo reportó al menos una víctima de delito, lo que representa 230 196 hogares de un total estimado de 967 879. La tasa de víctimas por cada 100 000 habitantes fue de 20 535 hombres y 18 322 mujeres.
La incidencia delictiva en la entidad fue de 26 113 delitos por cada 100 000 habitantes, lo que representa una disminución de 781 casos respecto a 2023, cuando se registraron 26 894 delitos.
Fraude, el delito más común
A nivel nacional, el fraude fue el delito más frecuente. En Hidalgo, también encabezó la lista, con una tasa de 5 997 casos por cada 100 000 habitantes.
Disminuye la extorsión, pero aumentan el robo y el asalto
La tasa de extorsión disminuyó de 5 078 a 3 915 delitos por cada 100 000 habitantes. Por su parte, el robo y asalto en la vía pública o en transporte público aumentó de 2 498 delitos por cada 100 000 habitantes en 2023 a 3 914 en 2024.
De los 616 822 delitos estimados en Hidalgo, en el 49.1 % estuvo presente la víctima, lo que representó 302 924 casos. Además, el 77.9 % de las víctimas declaró haber sufrido algún tipo de daño.
Costo del delito en Hidalgo ascendió a 5.4 mil millones de pesos
Durante 2024, el costo total de la inseguridad y el delito en los hogares de Hidalgo ascendió a 5.4 mil millones de pesos, lo que equivale a un gasto promedio de 4 848 pesos por persona afectada.
Como medidas preventivas, el 24.4 % de la población optó por cambiar o colocar cerraduras y candados; el 19.8 % cambió puertas o ventanas; el 19.2 % realizó acciones conjuntas con sus vecinos; el 14.4 % colocó rejas o bardas; el 4.6 % adquirió un perro guardián; y el 14.1 % implementó otras medidas de seguridad.
Durante el año, solo el 11.5 % de los delitos fueron denunciados ante el Ministerio Público. En el 71.8 % de los casos se inició una carpeta de investigación, y la cifra oculta de delitos no denunciados aumentó a 91.7 %.
Percepción de inseguridad en Hidalgo es del 61.2 %
A nivel nacional, el 75.6 % de la población mayor de 18 años consideró que vivir en su entidad federativa era inseguro debido a la delincuencia. En Hidalgo, el porcentaje fue menor, con un 61.2 %.
Mayor inseguridad en cajeros automáticos
El 43.4 % de la población mayor de 18 años se sintió segura al caminar sola por la noche, mientras que el 74.6 % manifestó sentirse más insegura al acudir a un cajero automático en la vía pública. La percepción de inseguridad también aumentó en transporte público (59.2 %) y en mercados (53.7 %).
Solo el 20.8 % de la población se sintió segura en su hogar, el 52.6 % en el parque, el 40.6 % en su automóvil, el 45.8 % en centros comerciales, el 29.8 % en su trabajo y el 27.7 % en la escuela.
Consumo de alcohol, principal conducta antisocial en la calle
El 65.1 % de la población mayor de 18 años identificó el consumo de alcohol en la vía pública como la principal conducta delictiva o antisocial alrededor de su vivienda. Asimismo, el 52.8 % mencionó el consumo de drogas, el 49.7 % el robo y asalto, el 37.6 % los disparos frecuentes y el 33.6 % las tomas irregulares de luz.