El titular de la Contraloría del Estado de Hidalgo, Álvaro Bardales Ramírez, informó que al menos cinco trabajadores municipales que también contaban con una plaza en el sector educativo percibían ingresos superiores a los del gobernador Julio Menchaca Salazar, por ejercer doble función.

Bardales detalló que tres de los casos correspondían a maestros de tiempo completo, con salarios aproximados de 60 mil pesos mensuales, quienes además fungían como titulares de los sistemas DIF municipales. Los otros dos casos eran asambleístas y uno de ellos percibía tres remuneraciones.

El contralor explicó que, del grupo inicial de 400 personas que laboraban en el sector educativo y en algún ayuntamiento, solo restan 50 con doble función. Estas últimas han solicitado licencia sin goce de sueldo, y estimó que al finalizar noviembre no quedará ninguno en esta condición.

Detalló que en los 150 casos de entre regidores y síndicos que cuentan además con una plaza en educación la Contraloría ha emitiendo constancias de no compatibilidad, pues se determinó que en ningún caso existe compatibilidad de funciones.

“El trabajo de regidor o de síndico es 24/7, no es que nada más tengan su trabajo cuando van a la asamblea. Estamos terminando de dar la carta de no compatibilidad porque en ningún caso deben de estar con la doble plaza”.

El funcionario advirtió que la dependencia iniciará procedimientos de responsabilidades tanto contra la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH) como contra los ayuntamientos que permitieron que estas personas trabajaran sin la constancia obligatoria de compatibilidad. Las medidas podrían proceder hasta la inhabilitación.

“Si permiten que sigan habiendo regidores trabajando, vamos a iniciar los procedimientos de responsabilidades contra el personal, hasta la inhabilitación de quienes les estén pagando”.

Sobre el monto total de recursos involucrados en los casos detectados, Bardales explicó que de al menos 700 personas con doble función, y considerando un ingreso promedio de 45 mil pesos mensuales por concepto de dieta en ayuntamientos o salario en educación durante 15 meses (12 meses más la gratificación anual), el cálculo asciende a entre 400 y 500 millones de pesos anuales.