Las condiciones del mercado de consumo popular en Hidalgo, como en el resto del país, se reflejan en una caída del 84.9 por ciento real en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del mes de marzo, entre los sectores  de población de menores ingresos, los que disminuyeron su contribución con respecto a marzo de 2018.

El Centro de Estudios de Finanzas Públicas difundió que la caída en la captación de IVA en el tercer mes del año en curso obedeció al bajo crecimiento económico en el país, pues son los sectores de menores ingresos económicos los que sacrifican más significativamente su consumo ante una caída del ingreso.

Caso contrario, reporta el CEFP, fue el de los contribuyentes de mayores ingresos, que en su conjunto aportaron el marco un 8.4 por ciento más que el mismo mes pero en 2018.

El centro informó además que en el primer trimestre del año en curso los ingresos derivados del IVA en el  país fueron de 243 mil 418 millones de pesos, inferiores a los 234 mil 438 millones de pesos captados en dicho período el año anterior.

Esta caída en la recaudación de IVA se debió, principalmente, a factores como las devoluciones realizadas, a un menor dinamismo del consumo, a los tratamientos fiscales diferenciados y a la desaceleración de la economía.

Cita el CEPF a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la que sugiere que el principal factor del cambio tendencial en la recaudación se debe al incremento de las Devoluciones, que al primer trimestre de 2019 se ubicaron en 103 mil 664 millones de pesos, monto superior al del año previo, en 25 mil 252 millones de pesos.

Esta semana el CEFP, señala que por lo que  respecta al consumo,  se contrasta el comportamiento de las ventas reportadas por la  Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), como un indicador del mismo, con el observado en la recaudación del IVA.

 

Baja el consumo, baja la recaudación del IVA

Admite el centro que existe congruencia entre los reportes de la Antad y una demanda inferior de productos tasados con IVA.

Por sectores económicos, fueron la Minería, las Manufacturas, y el sector Agropecuario los de menor contribución, debido a los beneficios fiscales que en materia de IVA se otorgan a estas actividades económicas.

En cuanto al sector manufacturero, este registró un monto negativo de 55 mil 626 millones de pesos, principalmente por los beneficios otorgados a las personas morales.

El agropecuario se ubicó en menos 5 mil 892 millones de pesos, de los cuales sólo 9.6 por ciento se otorgó a personas físicas.

Por último se reporta que el IVA al sector minero se situó en menos cuatro mil 465 millones de pesos, derivado de la desaceleración del sector y los tratamientos fiscales preferenciales.

El resto de los sectores aportaron 309 mil 386 millones de pesos a este gravamen.