Galdino Rubio Bordes
“Todas las ideologías han conducido a las tiranías”. Jorge Mario Bergoglio. Papa Francisco.
Por lo anterior, comentaremos sobre las diferentes ideologías que han tenido presencia en nuestro desarrollo y cuales han sido sus resultados. Abordaré, desde hoy y en las subsecuentes entregas las más mencionadas o practicadas como son: el capitalismo, el comunismo, el socialismo; el nazismo, el neoliberalismo y el populismo.
La convivencia humana ha sido muy difícil, compleja, y ha tenido muchos intentos en el devenir histórico, para subsanar sus desaciertos y encontrar comportamientos de convivencia, más humanitarios, equitativos y justos.
Factor destacado en este proceso lo es la economía, que, por definición, es la ciencia que administra lo escaso para satisfacer las muchas necesidades. El elemento que identifica a la economía es el capital, que, junto con la tierra, el trabajo y la tecnología, constituyen los cuatro factores de la producción. No es simplemente el dinero, pues este también es un conjunto de activos de la propia economía, que las personas regularmente lo usan como forma de pago para comprar y vender, bienes y servicios.
En el siglo XVIII, en el año de 1723, nació en Escocia Adam Smith, persona de prodigiosa memoria y alta dedicación al estudio. Al paso del tiempo es considerado uno de los máximos exponentes de la economía clásica. Destacan los estudios por él realizados sobre crecimiento económico, libre competencia, liberalismo y economía política (1).
Recibió críticas por su idea expresada acerca de que la economía de mercado es la herramienta para alcanzar el bienestar social, mientras que, cada uno, busca su propio interés, es decir, lo que se identifica como la “mano invisible”, cuya metáfora, refiere la capacidad de autorregulación que debe conservar el libre mercado.
Dos obras escritas de su autoría sobresalen en su vida: “Teoría de los sentimientos morales” en la que expuso los principios de la naturaleza humana que, deberían guiar el comportamiento social del hombre. Es aquí donde plasma la expresión “la mano invisible”, que, sin proponérselo, orientaba el interés personal hacia el bien de la sociedad. Expuso cómo el juego espontáneo del egoísmo humano, basta para aumentar la riqueza de las naciones.
Su segundo libro es: “Ensayo sobre la riqueza de las naciones”. Es la primera obra que representa un gran esfuerzo sobre economía política clásica y liberal y es también el espacio donde se manifiesta la aplicación de los principios de investigación científica a la economía, con la finalidad de construir una ciencia independiente.
Esta obra se compone de cinco libros, que tratan de temas relevantes como la división del trabajo, los salarios, el uso del dinero y el precio de los bienes, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y las fluctuaciones del oro y la plata.
El resumen de su análisis es que, la riqueza de una nación, procede del trabajo y no de los recursos. Pues los seres humanos no se guían sólo por el interés, sino que, en la humanidad, la justicia, la generosidad y la solidaridad son cualidades de las que, no se puede prescindir, para el bienestar de la sociedad.
Otro personaje que contribuye a dar un marco referencial a la economía, lo es David Ricardo, nacido el 18 de abril del año 1772 en Londres, siendo el tercero de diecisiete hijos. Fue exitoso en sus negocios y miembro distinguido del Consejo Británico.
El ámbito de su investigación y aportaciones fue la macroeconomía y la teoría del valor económico, en la economía clásica. Analizó la relación entre beneficios y salarios, significando una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. Creó la teoría cuantitativa del dinero y trabajó en la teoría del valor, la teoría de la renta diferencial, la teoría de la ventaja comparativa, expresando que cada país se especializara en los productos, bienes o servicios, para cuya elaboración fueran más eficientes, insertando la importancia de la productividad en las economías nacionales. Fue impulsor del comercio internacional (2).
Cabe hacer mención que en este periodo había dado inicio la primera revolución industrial (1760), desarrollando la mecanización de la agricultura y la industria textil, surgiendo la maquinaria de transporte como los barcos de vapor y los trenes, cambiando también las condiciones de trabajo, sociales, culturales y económicas.
Otra importante referencia hace su presencia en la escena mundial en el año de 1867, poco antes del inicio de la segunda revolución industrial, cuando el Sr. Carlos Marx dio a conocer el producto de una intensa investigación y observaciones que, dieron origen, a uno de los libros más leídos en el mundo, intitulado “El capital: crítica de la economía política”.
Es una obra de filosofía, que destaca el análisis serio de la economía, una especie de tratado político que abarca las relaciones de dominación entre las clases, por un lado, los proletarios y de otro los burgueses. Marx muestra en su trabajo los patrones económicos que sustentan el “modo de producción capitalista”, contrastando a los economistas clásicos, Adam Smith, Jean-Baptiste Say, David Ricardo y John Stuart Mill.
Marx, no vivió para publicar la segunda y tercera parte de la obra, que fueron completadas a partir de sus notas hechas y publicadas después de su muerte por su compañero Federico Engels (3).
Quedan así sentadas las bases del inicio de la era del capitalismo y la lucha de clases.
La reflexión de esta ocasión.
John Stuart Mill, fue un filósofo, economista y político escocés defensor del utilitarismo enfocado en la calidad, la libertad, la igualdad de género y la búsqueda de la felicidad para la mayoría de las personas.
Entonces ¿qué ha sucedido en la especie humana que no ha sido posible alcanzar estos niveles de vida? ¿Acaso la avaricia, el egoísmo, ambición, la codicia y el desmedido sentimiento de enriquecimiento han sido más poderosos que las desgracias humanas?
Por cierto: Las conferencias del Dr. Hugo López Gatell, han finalizado, pero no así, los contagios y fallecimientos por COVID-19. Las cifras oficiales de nuestro país, citan 229 mil difuntos, de acuerdo con el Dr. López Gatell en su última conferencia. Con toda seguridad es una cifra falsa. Los otros datos de la pandemia, las identificadas como muertes excedentes, dadas a conocer por la Secretaría de Salud el 24 de abril de este año fueron 473 mil 581. Es decir, más del doble.
Reciba mi cordial saludo. Nos leemos en la próxima semana.
Galdino Rubio Bordes. spgrb19@gmail.com
Fuentes de información.
1. Andrés Sevilla Arias (05 de octubre, 2015). Adam Smith. Economipedia.com
2. https://economipedia.com/definiciones/david-ricardo.html
3. https://es.wikipedia.org/wiki/El_capital