Por:
Dra. J. Patricia Muñoz Chávez *
Dra. Maribel González Cadena**
Las Instituciones de Educación Superior (IES) desempeñan un papel fundamental en la formación de profesionales calificados, se comprometen a ofrecer programas educativos que permitan a los estudiantes adquirir habilidades y conocimientos actualizados a lo largo de su vida, reconociendo que el aprendizaje continuo es esencial en un mundo en constante evolución.
Sin embargo, las IES no solo llevan a cabo actividades de docencia e investigación, sino que también han ampliado su alcance incorporando nuevas funciones, como la transferencia de tecnología, la comercialización de la producción científica y, especialmente, la colaboración entre universidad, sociedad, gobierno e industria. Todo esto se realiza con el objetivo de fortalecer los sistemas nacionales de innovación. Es así como, cada vez más los gobiernos municipales, estatales, federales y las universidades están trabajando en conjunto en proyectos científicos y tecnológicos que impulsan el desarrollo social y económico de una región o del país. De esta forma, las universidades se convierten en catalizadores del progreso, colaborando con otros agentes para contribuir a la construcción un futuro próspero y sostenible.
En este sentido, la tercera misión de la universidad abarca múltiples aspectos que van más allá de la enseñanza e investigación científica, permitiendo cubrir las necesidades sociales y colaborar con otros agentes, buscando trascender los límites convencionales de la academia y trabajar con diversos actores para abordar los desafíos de la sociedad. Además, cumplir con su función social, mediante la prestación de servicios públicos a la comunidad, contribuyendo al bienestar general y fortaleciendo la relación entre la universidad y la sociedad. Y finalmente, fomentar la creación de universidades emprendedoras, promoviendo actividades que estimulen la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica y social. Favoreciendo el establecimiento de contratos de colaboración científica, tecnológica y comercial con otras organizaciones, brindando formación continua para desarrollar capital humano capacitado en la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Lo anterior se ve fortalecido, con la reciente aprobación de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI), donde se incorpora el conocimiento humanístico, que impulsa el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas en la materia. Esta nueva Ley HCTI puede ser beneficiosa para fortalecer la investigación y la innovación en diversos aspectos, por ejemplo, con su orientación hacia problemas sociales y ambientales que se centren en abordar desafíos y necesidades reales de la sociedad y el medio ambiente, puede fomentar la generación de conocimientos y soluciones prácticas e innovadoras que beneficien a la sociedad en general.
De esta forma se busca que las IES fortalezcan o adopten una nueva misión centrada en la responsabilidad social institucional y en la aplicación del conocimiento que redunde en la creación de valor a través de diversas acciones clave en beneficio del interés público. Se busca producir conocimiento aplicable que pueda ser aprovechado por la sociedad al abordar desafíos y necesidades del entorno.
En conclusión, la Ley HCTI marca un hito importante en el impulso de la investigación y la innovación en nuestro país al reconocer la importancia del conocimiento humanístico y orientar las políticas públicas hacia el desarrollo integral de las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. Esta ley proporciona un marco legal sólido que promueve la vinculación entre diferentes actores, como instituciones de educación superior, sector empresarial, sociedad y gobierno, fomentando la generación de conocimiento, la transferencia tecnológica y la creación de soluciones innovadoras. Al establecer mecanismos para la articulación y el fortalecimiento del ecosistema científico y tecnológico, la Ley HCTI sienta las bases para el avance de la investigación y la innovación, impulsando el desarrollo social, económico y cultural de nuestro país en un entorno cada vez más globalizado y competitivo.
*Investigadora de la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México.
**Investigadora de la Escuela Superior de Tizayuca de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.