Por vez primera en tres sexenios la cantidad de nuevos empleos permanentes no sólo superó a los eventuales, sino que los duplica, destacó el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), José Luis Romo, al informar que en los primeros 11 meses del año se crearon 11 mil 24 empleos formales permanentes y cinco mil 372 eventuales,

Romo Cruz comparó las cifras actuales con las registradas del año 2011 al 2016 –durante el gobierno de Francisco Olvera Ruiz-, cuando el promedio de empleos generados fue de siete mil 472 permanentes frente a ocho mil 705 eventuales.

O en el período del año 2005 al 2010 –en el gobierno de Miguel Ángel Osorio Chong-, cuando las cifras alcanzadas fueron de cuatro mil 648 empleos permanentes frente a seis mil 280 empleos permanentes.

Pero además destacó el funcionario que se trata de empleos permanentes formales en poco más del 50% de los casos, pues han sido generados por el sector industrial, que arriesga fuertes inversiones y genera empleos de muy largo plazo.

En los primeros 11 meses del 2017, la industria generó ocho mil 300 nuevos empleos, casi triplicando la aportación del siguiente sector generador, el sector Servicios, que creó dos mil 55 empleos, y el tercero, el Comercio, con dos mil 301 empleos.

En estas ranking, los Servicios Sociales aparecen en cuarto sitio, con mil 367 fuentes de trabajo; los Transportes y Comunicaciones, con 714 empleos; la Construcción, con 572; la Industria Extractiva, con 214 y la Industria Eléctrica, con 114 empleos.

Todas ellas cifras recabadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con cifras oficiales del IMSS, el secretario informó además que de diciembre del 2016 a noviembre del 2017, los empleos formales en la entidad tuvieron un crecimiento de 7.8%, colocándose por arriba de la tasa nacional, con 6.1%, y ocupando el octavo lugar nacional.

Con ello Hidalgo consiguió superar a entidades en el país como el Estado de México, Jalisco, Puebla, Aguascalientes, Nuevo León y la Ciudad de México.

Solo superaron al estado de Hidalgo entidades como Quintana Roo, con una tasa de crecimiento del 14.5%; Baja California Sur, con 13.5%; Querétaro, con 11.9%; San Luis Potosí y Tlaxcala, con 8.9%; Guanajuato, con 8.7%, y Michoacán, con 8.1%.