En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la presidenta de la fundación Sonrisas Perdidas en Hidalgo, María Martha Navarro Salgado, aseguró que los municipios de Pachuca y Tizayuca han registrado en los últimos meses el mayor número de desapariciones especialmente entre el grupo de jóvenes mujeres de los 12 a los 19 años.
Durante la protesta que llevaron a cabo diferentes organizaciones civiles, frente a la Comisión de Derechos Humanos, para reclamar por la falta de intervención de la dependencia ante la omisión de resultados por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Navarro Salgado señaló que los municipios de Tulancingo, Ixmiquilpan, Tizayuca y Pachuca son los que reportan la mayor incidencia de desapariciones, siendo los últimos dos, los de mayor reportes.
Lamentó que, tan sólo en el mes de agosto, se tenga registro de 50 personas desaparecidas, lo que ha colocado a Hidalgo dentro de los primeros cuatro a nivel nacional con mayor número de desapariciones.
Al respecto, las Organizaciones Civiles pidieron la intervención inmediata de las autoridades de estado para resolver y detener las desapariciones que acusaron, puede tener relación con la trata de personas.
La presidenta de la organización Sonrisas Perdidas, refirió que del total de desaparecidos en lo que va del mes, cuatro personas han sido encontradas sin vida; sin embargo, y en contra parte, un promedio de diez a quince de las adolescentes reportadas llegan a irse por cuenta propia, del resto continúan en la búsqueda.
La activista refirió que en los últimos años, el estado ha visto un incremento de reportes de desapariciones las cuales pueden estar relacionadas con la trata de personas, lo que ha permitido que Hidalgo se encuentre entre los primeros a nivel nacional con mayor incidencia en este hecho.