Al señalar que Puebla se ubica en tercer lugar en impacto de contracción económica producto del Coronavirus, Covid-19, el diputado federal del Partido Encuentro Social (PES), Fernando Manzanilla Prieto, exhortó a la Secretaria de Bienestar, a los gobiernos de las 32 entidades federativas y a los Congresos Locales, fortalezcan las políticas públicas de alimentación y nutrición para facilitar la instalación y operación permanente de bancos de alimentos, comidas comunitarias, comedores escolares y vales de comida a favor de las personas y grupos vulnerables y en estado de necesidad alimentaria.

El congresista por Puebla Capital en San Lázaro, refirió que con base al estudio “Magnitud del impacto social del covid-19 en México, y alternativas para amortiguarlo”, realizado por el Centro de Estudios Educativos y Sociales (CEES), se esperan 12.2 millones de pobres adicionales a nivel nacional por el impacto económico del Covid–19, de los cuales, 5.5 millones pasarán a pobreza moderada y 6.6 millones pasarán a pobreza extrema. De igual manera, se espera una contracción de las clases medias del 9% (11.5 millones de personas).

Informó que las 5 entidades federativas que concentrarán el mayor impacto de esta contracción económica son: I) Estado de México con 1,992,000 personas adicionales en situación de pobreza, II) Veracruz con 1,003,000 personas adicionales en situación de pobreza, III) Puebla con 786,000 personas adicionales en situación de pobreza, IV) Guanajuato con 726,000 personas adicionales en situación de pobreza y, V) Ciudad de México con 657,000 personas adicionales en situación de pobreza.

Manzanilla Prieto, alertó que acuerdo a cifras del CONEVAL durante el mes de mayo del presente año, “La crisis sanitaria generada por la COVID-19 y sus consecuencias económicas ponen en riesgo avances en desarrollo social y puede afectar en mayor medida a grupos vulnerables”. Indicó que la pobreza por ingresos se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, teniendo un incremento de la población en situación de pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas para 2020, mientras que para la pobreza laboral se estima un aumento de 37.3% a 45.8% en el segundo trimestre del 2020.

Los sectores de la población, puntualizó, que afrontan esta pandemia con mayores desventajas son: las mujeres, los trabajadores tanto del sector formal como del informal, las personas desempleadas y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyME), los jornaleros agrícolas, y niñas y niños, cuyo aprendizaje se ve afectado por falta de acceso a las nuevas tecnologías.

Durante los meses de marzo y abril, el INEGI realizó la primera Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), en la cual se obtuvo que la población ocupada en el país bajó de 57.4 millones de personas en marzo de este año, a 45.4 millones de personas en abril.

En este sentido, la ETOE reportó que la Tasa de Participación Económica en abril de 2020 fue del 47.5% respecto a la población de 15 años y más, cifra inferior en 12.3 puntos porcentuales a la de marzo del mismo año. Esta disminución representa una variación a la baja de 12 millones de personas económicamente activas, principalmente por encontrarse en un estado de suspensión laboral temporal ocasionado por la cuarentena. Es importante subrayar que se trata de una suspensión sin percepción de ingresos de por medio y sin certeza de si se mantiene el vínculo laboral o de retorno al trabajo.

A través de un Punto de Acuerdo, el legislador por el Distrito 12, consideró que la crisis podría provocar que la población que en 2018 no era pobre ni vulnerable, tenga afectaciones que los lleven a encontrarse en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Los Bancos de Alimentos son entidades sin ánimo de lucro que reciben y recogen alimentos excedentes de comercios, empresas o personas para repartirlos con las personas que los necesitan. Los bancos necesitan de ayuda gubernamental y del apoyo de la sociedad en general, pero el papel de la comunidad empresarial también suele ser muy importante para su funcionamiento.

Los bancos de alimentos son un puente para intentar cerrar la brecha entre la abundancia de alimentos y la carencia de ellos mediante el rescate de alimentos donados por grandes centros de abasto de alimentos, supermercados, tiendas de conveniencia, agricultores, empacadoras y por la industria de alimentos en general, y así evitando que se desperdicien y dejen de ser aptos para el consumo humano. Más del 60% de los alimentos donados provienen de las centrales de abasto.

Para dar mayor amplitud a estas iniciativas es necesario implementar una estrategia, que articule todos los esfuerzos a fin de garantizar que nadie se quede sin comer.

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a la Secretaría de Bienestar, sus homólogas en las 32 entidades federativas y municipios, para que, en el ámbito de sus atribuciones, fortalezcan las políticas públicas de alimentación y nutrición para facilitar la instalación y operación permanente de bancos de alimentos, comidas comunitarias, comedores escolares y vales de comida a favor de las personas y grupos vulnerables y en estado de necesidad alimentaria.

SEGUNDO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Congresos de las Entidades federativas, para que, en el ámbito de sus atribuciones, revise la legislación aplicable a los bancos de alimentos, comedores escolares y vales de comida a favor de las personas en estado de necesidad alimentaria, con la finalidad de crear las condiciones necesarias para su instalación y operación eficaz y transparente.

TERCERO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Instituto Nacional Electoral, para que, en el ámbito de sus atribuciones, emita los lineamientos necesarios que permitan a las y los funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno, y a las y los representantes populares, el coadyuvar durante la presente crisis sanitaria y económica, con recursos propios y sin promoción personalizada, para la instalación y operación de bancos de alimentos, comidas comunitarias, comedores escolares y vales de comida para personas en estado de necesidad alimentaria.

CUARTO. La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión exhorta respetuosamente a los Ayuntamientos de los Estados de la República, y a las Alcaldías de la Ciudad de México, para que, en el ámbito de sus atribuciones, emitan la normatividad necesaria y generen algún tipo de apoyo, a fin de que los mercados y centrales de abasto puedan contribuir con mercancía en buen estado a la conformación de los bancos de alimentos y comidas comunitarias.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here