Repetición es la acción y efecto de repetir o repetirse (volver a hacer o decir lo que ya se había hecho o dicho). El concepto procede del latín repetitĭo.

La transmedia trata de hacer crecer y expandir una historia, sumando las piezas únicas de la narrativa expresadas en diferentes medios. Los usuarios juegan un papel decisivo en el desarrollo del relato.

En tanto que la multimedia, es cualquier combinación de texto, arte gráfico, sonido animación y video que llega por diversos medios, ya sea digitales, electrónicos o convencionales. Es un centro de información tan poderoso, expresivo y natural que logra gran captación y hace más efectiva la información que se recibe, estimulando profundamente los sentidos.

Así, en la radio y ante los nuevos escenarios para la correcta, eficiente y eficaz transmisión de mensajes comerciales, políticos, informativos o programático musicales; se hace prudente, no menos que urgente, el hacer una pausa, sobre cómo es que se están entregando contenidos de calidad, proyección social y que, evidentemente, hagan que las empresas alcancen sus metas financieras.

Y no es difícil, pues se pueden aplicar los modelos clásicos de la radiodifusión, que no habrán de morir y por tanto, nos pueden servir para hacer ganar en el “trinomio de la publicidad al aire”, compuesto por las audiencias, los anunciantes y la empresa radiofónica en su conjunto, es decir, todos quienes la conforman; desde el concesionario, hasta los operativos, personal administrativo y por supuesto, aquellos que hacen posible la magia: las y los locutores, programadores, operadores y continuistas.

Un documento digital denominado “el efecto de la repetición en la publicidad radial” que Grupo ACIR ofrece a quienes así se interesen por sus modelos de negocio, señala que “la repetición se usa en la publicidad radial para posicionar una marca en la mente de los consumidores y así influir en sus decisiones de compra.”

Sin embargo, agrega el documento, “la efectividad de anuncios radiales disminuye cuando la repetición conduce al fastidio, si los oyentes se cansan de escucharlos y buscan activamente evitarlos.”

En otras palabras, la audiencia buscará en otros medios como las plataformas de Spotify o YouTube, contenidos sin cortes comerciales o participación reiterativa y aburrida de locutores.

“El objetivo de la repetición en la publicidad por radio, es lograr que el consumidor recuerde una marca, cuando requiera comprar un producto o utilizar un servicio”. Así de simple.

De ahí que se haga prioritaria la renovación de los contenidos que la radio ofrece al aire, tratando de evitar la repetición que aburra, fastidie, harte, canse y motive a cambiar no solo de frecuencia, sino de canal de entretenimiento.

Entonces, colocar el producto o servicio en tantos espacios como sea posible (televisión, prensa escrita o digital, radio, redes sociales o revistas), es pensar en la multimedia. Sin duda buena opción, pero de nada servirá si los contenidos llegan a las audiencias y públicos de la misma forma reiterada. Esto llevaría a desperdiciar y prácticamente tirar a la basura lo que se invierta en las producciones, tiempo persona y por tanto dinero.

La opción es, utilizar modelos transmedia, que como mencione al inicio de esta colaboración, permite la inserción de  anuncios similares, con un mensaje ligeramente diferente, pero con la misma finalidad y en diversos medios.

El reto es amplio y conlleva al análisis cuidadoso de los medios a utilizar, así como de la historia a compartir, pues teóricamente, la transmedia representa un proceso en el que los elementos integrales

de una obra de ficción, se esparcen sistemáticamente a través de muchos canales de

distribución con el propósito de crear una experiencia de entretenimiento unificada y coordinada.

Y las historias transmediáticas, están basadas no en personajes individuales o tramas determinadas, sino en mundos ficticios complejos que pueden sostener múltiples personajes interrelacionados entre sí, así como sus historias.

Se trata pues, de aprender a ser más creativos y considerar que el objetivo de la narrativa transmedia, es involucrar a las audiencias, por lo que los consumidores asumen un papel activo en ese proceso generador de historias y construcción de realidades ficticias, pero ciertamente concretas para despertar el interés de los clientes potenciales.

En fin, que hoy en día pocos son los profesionales con experiencia y trayectoria en la radio, que se mantienen activos, actualizados, no decepcionados y con la firme convicción de que la innovación radiofónica existe y que será un modelo que ofrece a las empresas radiofónicas, el suspiro financiero y económico que buscan después de las revoluciones digitales y los efectos negativos que dejó la pandemia por COVID-19.

En otra entrega, platicamos del Sorytelling, el Feedback y su uso en las narrativas radiofónicas.

Nos escuchamos la próxima, en tanto tenga usted ¡muy buen día!

Facebook: Omar Espinosa Herrera.

Oficina Móvil de Omar Espinosa
www.haciendoradio.mx

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here