Castañeda-Antonio Ma. Dolores
Ecología molecular microbiana. Centro en Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de Ciencias. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Los plásticos y micro plásticos llamados así por su tamaño entre 1 y 5 mm generados por el rompimiento de los plásticos grandes por fricción o desgaste se han convertido en una amenaza global persistente que incrementa cada día, causando efectos adversos a la salud humana y causa efectos en el ambiente. Sesenta años atrás, no veíamos estos problemas, sin embargo, las costumbres cotidianas del ser humano, al tener acceso a diversos productos que hay en el mercado, se ha incrementado la compra de bebidas embotelladas, es el caso de los refrescos que se envasaban en botellas de vidrio, la carne y el pescado se envolvía en papel de estraza, el problema era despegar el papel adherido. Al iniciar el periodo de las bolsas plásticas las personas mayores las lavaban y secaban para su reúso, la basura se seleccionaba, maderas y cartón al boiler, botellas de vidrio retornarse a los camiones repartidores de refrescos y metales de algunas latas a la basura y no era común ver camiones de recolección. Pero los tiempos han cambiado actualmente en nuestra sociedad es imprescindible el material plástico, nuestro paisaje siempre está presente el plástico, en diversas actividades para transportar, envolver, guardar, decorar, almacenar, etc.
Los plásticos usados terminan en los causes del río, estanques, embalses y lagos que finalmente desembocan en el mar, debido a una inadecuada disposición de residuos, también movilizados a través del viento, de la nieve y la lluvia, es común ver residuos que contienen plástico como bolsas, pañales, botellas de refresco y agua, empaques de unicel, globos, juguetes varios, fibras plásticas, cubrebocas, guantes, etc., en el agua retenidas por la vegetación o rocas, a lo largo de los ríos. Hace más de 35 años que se estudia el destino de estos plásticos, a la fecha Greenpeace ha reportado 5 islas grandes formadas totalmente de plástico (parches de basura) dos del Pacífico, las dos del Atlántico y el del Índico, y otras 2 de menor tamaño en Caribe y el Mediterráneo donde solo el 15% flota y el 85% se mantiene hundido hasta 11 000 metros o atrapado en el hielo (Iberdrola, 2023). Estos plásticos por su tamaño son más fáciles de recuperar en caso de querer hacerlo, existen iniciativas que son escasas para el tamaño de problema por lo que hay millones de pérdidas de especies acuáticas, y esto también encarecen la conservación de los ecosistemas acuáticos.
El problema se agudiza cuando el plástico se desgasta y se empieza desbastar y fraccionar por factores como la radiación solar, los productos químicos, los animales y microorganismos entre ellos bacterias y hongos inician su rompimiento, alcanzando tamaños microscópicos que ya no percibimos, no nos percatamos de su presencia y el daño que pueden llegar hacer a los animales, plantas y al humano mismo, estos daños van de afectar los nutrientes de las plantas, de los organismos que viven en el ambiente contaminado, inhiben el funcionamiento enzimático y metabólico de las especies, incrementando la descomposición y la absorción de nutrientes, al ingerir plásticos las habilidades motoras se ven disminuidas y en combinación con otras sustancias que contenga el agua como plaguicidas, trihalometanos, detergentes, etc., estos pueden causar problemas a nivel sistema nervioso central, mutagénesis y hasta cáncer, se ha reportado la eutroficación y retención en sedimentos que pueden generar bacterias resistentes a fármacos así a compuestos orgánicos comunes en limpieza, siendo esto grave para el humano ya que interactuamos con ellas y pocas defensas podríamos presentar ante ellas, la degradación de estos plásticos en particular del polietileno puede causar compuestos que aporten elementos al calentamiento global (Emisha et al., 2023).
El efecto se magnifica cuando la cadena alimenticia integra plásticos a los niveles más básicos estos son ingeridos o inhalado en forma involuntaria e inevitable por otros organismos y así se integra e tejidos comestibles de organismos mayores (cadena alimentaria) estos se van acumulando, a menor tamaño, mayor es el tiempo de retención, cuando llegan al ser humano las concentraciones de plástico son alarmantes, los últimos reportes han encontrado micro plásticos hasta en placenta humana (Braun et al., 2001).
Estos han avanzado tecnológicamente con diferente grado de estabilidad, dureza, flexibilidad, se usa tanto en la medicina, construcción, como en alimentos, ellos finalmente cumplen su función para el que fueron creados, sin embargo, el uso irracional lo ha convertido en un problema social, económico, ambiental.
Sin la ayuda del plástico nuestros recursos naturales ya estuvieran agotados, el problema se genera por un uso irracional e indiscriminado del plástico, la falta de educación y empatía con nuestro ambiente, la falta de una cultura ecológica al nivel del desarrollo tecnológico actual, que nos permita concientizar a cada uno, para entender el rol que tenemos en este conflicto, somos nosotros la única especie en la tierra que usa este material, eduquemos a nuestros hijos como lo hicieron nuestros abuelos, usemos las bolsas de plástico un mayor número de veces, o prescindamos de ellas utilizando materiales reutilizables, hagamos uso inteligente de la elección de materiales opcionales hasta reducir al mínimo el plástico, elijamos accesorios como materiales de vidrio y metales, cerámica y plásticos rígidos cuyo tiempo de vida sea más largo para disminuir la generación de residuos plásticos y cuidemos la naturaleza.
Braun T, Ehrlich L, Henrich W, Koeppel S, Lomako I, Schwabl P, Liebmann B. Detection of Microplastic in Human Placenta and Meconium in a Clinical Setting. Pharmaceutics. 2021 Jun 22;13(7):921. doi: 10.3390/pharmaceutics13070921. PMID: 34206212; PMCID: PMC8308544.
Emisha, L., Wilfred, N., Kavitha, S., Halder, G., Haldar, D., Patel, A. K., … & Pandey, A. (2023). Biodegradation of microplastics: Advancement in the strategic approaches towards prevention of its accumulation and harmful effects. Chemosphere, 140661.
Iberdola 2023. Plastic islands Discover the plastic islands that pullute our oceans. https://www.iberdrola.com/sustainability/5-garbage-patches-in-the-ocean.