Tlaxcala tuvo la tasa de ocupación en el sector informal más alta del país con el 40.9 por ciento y la sexta en informalidad laboral con 70.7 por ciento, muy por arriba de la media nacional que fue de 27 y 56.5 por ciento, respectivamente, de acuerdo con los datos estadísticos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) correspondiente al periodo abril–junio de 2017, donde también destaca que 20 por ciento de tlaxcaltecas dijeron estar en condiciones críticas de trabajo.
Con los datos oficiales, la ocupación en el sector informal creció 0.6 por ciento con relación al primer trimestre de 2017, en tanto que la informalidad laboral bajó 1.3 por ciento en el mismo periodo de comparación en Tlaxcala, de acuerdo con la ENOE del Inegi.
El empleo informal o medición ampliada de informalidad añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.
Así, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.
Cabe mencionar que la información también revela que el 20.2 por ciento de las 558 mil 818 personas ocupadas en Tlaxcala en el segundo trimestre de 2017, manifestó estar en condiciones críticas de trabajo, lo que representa alrededor de 112 mil 881 tlaxcaltecas, este indicador bajó 2.1 por ciento con respecto al primer trimestre de 2017 cuando se ubicó en 22.3 por ciento de la población ocupada.
La ENOE del Inegi indica que la tasa de condiciones críticas de ocupación incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
De esta forma, Tlaxcala tuvo la tercera tasa de condiciones críticas de ocupación más alta del país en el segundo trimestre del año en curso, debajo de Puebla con 20.5 por ciento y Chiapas con 31.6 por ciento de la población que trabaja.
Además el 10.2 por ciento de la población tlaxcalteca integra lo que el Inegi llama Tasa de Presión General, que incluye además de los desocupados, a los ocupados que buscan empleo. En esta condición estuvieron alrededor de 59 mil 194 personas entre abril y junio de este año.
Tlaxcala se ubicó en el cuarto peldaño más alto del país, ya que los tres primeros lugares los ocuparon Coahuila con 10.9 porciento, Tabasco con 13.3 por ciento y Baja California Sur con 11.4 por ciento.
Persiste Tlaxcala en sector informal, 20% en condiciones críticas de trabajo
La ENOE del Inegi indica que la tasa de condiciones críticas de ocupación incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 hora