Durante la conferencia “Mitos de la historia mexicana: de Cortés a Colosio”, el investigador y divulgador, Alejandro Rosas, disertó en torno a la figura distorsionada de la historia que el Estado mexicano ha creado a partir de su necesidad de ensalzar algunos pasajes de la consolidación de México como país.

En el Teatro del IMSS de la capital tlaxcalteca, el reconocido historiador mexicano abordó diferentes perfiles que han definido a la historia de México a través de su vida y obra, pero también a partir de los mitos creados en torno a sus figuras.

En su charla, abundó sobre personajes como Hernán Cortés, Miguel Hidalgo, Porfirio Díaz, Emiliano Zapata, Benito Juárez, Francisco I. Madero, el popularmente “Pipila”, y hasta los conocidos como Niños Héroes el Castillo de Chapultepec.

Es importante, dijo, que cada uno de los personajes de la historia de México sea juzgado en su justa dimensión a partir de los bueno que hicieron, pero también de aquellos aspectos que los convierten en perfiles más reales, más de piso y al nivel del pueblo.

“La verdadera historia no existe, sobre todo cuando la mitificación de la historia tiene que ver con los sistemas políticos”.

Eso sí, aclaró que los actos buenos o malos de los personajes popularmente conocidos en nuestro país, no conlleva el borrarlos de la historia, pero sí conocer el entorno que fue delineado principalmente en el siglo XX, como una historia absoluta y verdadera a través de los libros de texto gratuitos.

Y es que a lo largo de la historia, el Estado y el sistema educativo en México procuró que aquellos personajes que dieron identidad al país, estuvieran identificados con un aspecto miserable, que luchó por la igualdad y en donde se definió la historia con personajes buenos y malos.

Uno de esos ejemplos, citó, fue el de Emiliano Zapata, a quien siempre se le ha observado como un personaje de la historia en condiciones miserables, identificado con las clases más desprotegidas, cuando la verdadera condición de ese perfil contrasta con sus gustos lo mismo en el vestir, que para comer y hasta de distracciones.

Difícil seria que, actualmente, las nuevas generaciones tengan precisión o claridad al contarles una historia como la de los Niños Héroes de Chapultepec, en donde no únicamente fueron seis los heroicos que protegieron la identidad nacional, sino más de mil 200 cadetes y soldados mexicanos.

Lo “terrible” de la historia, señaló, es cuando se manipula para perseguir intereses en torno a la figura o ideales de un régimen presidencial, como ocurrió a lo largo de sexenios después de diversas etapas en México, como la Revolución.

Por ello, Alejandro Rosas se pronunció por la necesidad de recuperar la reconstrucción de la historia para desmitificar a los perfiles que por años han sido observados como seres “superiores” y sin errores, que encumbraron a México como una nación independiente y heroica.

La conferencia se dictó en el marco del ciclo “Reflexionando Tlaxcala” que se desarrolla como parte de las actividades conmemorativas de los 500 años del intercambio cultural indígena e hispano.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here