A las 7:30 de la mañana de ayer lunes, la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), se unió a la manifestación nacional para exigir a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dé respuesta sobre el uso y destino de los impuestos recaudados en el país, indicó su dirigente en Tlaxcala, Alejandro Martínez Hernández.

Destacó que el plantón pacífico en las instalaciones de la Administración Local del Servicio de Administración Tributaria (SAT), ubicado en la comunidad de Tepehitec, obedece a que “estamos de acuerdo en el fortalecimiento de la hacienda pública nacional, que todo mundo pague sus impuestos, pero también es justo que sepamos en qué se está invirtiendo, porque vamos a un lugar y nos dicen que no hay y que nos digan en todo el país que no hay, no es justo, seguimos teniendo una política de cuarta…”.

Más tarde en rueda de prensa líderes de organizaciones campesinas sentenciaron que no van a desaparecer, al tiempo que anunciaron su unificación a nivel nacional en el movimiento denominado Convergencia Rural por la Transformación del Campo Mexicano, a través del cual, realizarán diversas acciones para exigir al presidente, Andrés Manuel López Obrador, que cumpla con sus compromisos y atienda el sector campesino.

Eduardo Carvente Morales de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), Catalina Flores de Mujeres del Tercer Milenio, Ernestina Ramírez de la Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos (Cioac), Diego Lira Carrasco del Movimiento Social por la Tierra (MST), César Romero de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Efraín Rojas Castillo de Unimos y Edilberto Castillo de la Central Campesina Cardenista (CCC), puntualizaron que su principal objetivo es retomar las causas del campo que se encuentra olvidado.

Detallaron que su agenda está integrada por varios puntos: promover una reforma al artículo 27 constitucional que reconozca y restituya derechos de pueblos campesinos y originarios a la tierra, agua, bosques y selva, que establezca obligaciones al Estado y sus instituciones para realizar acciones inmediatas y contundentes.

Promover una agenda legislativa que establezca una generación de derechos de campesinos e indígenas y jornaleros agrícolas, expresado en una nueva política pública al campo, así como un nuevo presupuesto a nivel federal estatal y municipal.

Fortalecimiento de la soberanía alimentaria, el rescate del mercado interno para los productores del país y poner un freno a las importaciones indiscriminadas; rescatar la propuesta de un presupuesto para el campo multianual que obedezca a los ciclos de producción y no a los ciclos recaudadores; conformación de acciones para hacer partícipes a jóvenes, mujeres y población vulnerable en el desarrollo nacional.

Anunciaron que el día 22 y 23 de julio, cerca de 15 mil campesinos de toda la República Mexicana se movilizarán hacia la Ciudad de México para concentrarse en el momento a la Revolución, donde se constituirán oficialmente en el movimiento de convergencia, posteriormente tomarán la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el marco del aniversario del natalicio de Emiliano Zapata Salazar, el ocho de agosto se manifestarán cerca de 80 mil campesinos en el zócalo capitalino; el uno y 29 de septiembre harán una mega movilización en la Cámara de Diputados en espera del primer informe de gobierno; y del diez al quince de noviembre harán un plantón en el Congreso de la Unión para “pelear” el presupuesto 2020.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here