Extemporáneas pero sinceras felicitaciones a todos los maestros en ocasión de esa fecha especial del 15 de mayo, como justo reconocimiento a la labor docente y por vocación que realizan nuestros maestros, hoy desde la trinchera de su casa, ante las circunstancias de la pandemia Covid . 19, recibiendo actualmente su vacuna.
Nuestra felicitación y reconocimiento a todos los maestros en activo, a los maestros y maestras jubiladas, pero también nuestro reconocimiento a todas las maestras y maestros, que ya no se encuentran entre nosotros, y hoy descansan en la paz del sueño eterno.
En lo personal un recuerdo imborrable, amor, agradecimiento y reconocimiento a mi mamá Lolita Hernández Gallardo, q.e.p.d. quien hace dos años partió a la casa del señor en donde vive para siempre.
Hay que recordar que, la celebración del día del maestro tiene su origen desde mediados del siglo XVII, donde el sacerdote y pedagogo, Juan Bautista de La Salle dedicó parte de su vida a la formación de maestros que daban clase a hijos de artesanos y niños de escasos recursos.
El Día del Maestro en México se celebra el 15 de mayo desde 1918 por instrucción del entonces presidente Venustiano Carranza, quien un año antes firmó un decreto para oficializar la festividad. De acuerdo con dicho decreto, los educadores mexicanos debían tener su propio día como una forma de agradecimiento por su labor en las aulas. Además, Venustiano Carranza decidió que la festividad compartiera día con el aniversario de la Toma de Querétaro, cuando en 1867 el Ejército entró a dicha entidad y capturó al emperador Maximiliano de Habsburgo. Puedes leer: Congresos locales avalan en su mayoría Reforma Educativa Por otro lado, el Día del Maestro también coincide con la celebración a San Juan Bautista de La Salle, un teólogo y religioso francés que fue nombrado santo patrono de los educadores en 1950. Actualmente, en México hay poco más de 2 millones 66 mil profesores en las 454 mil 785 escuelas que se tienen contabilizadas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED).
Continua el desarrollo de las campanas rumbo a la gubernatura, Diputados Federales, Diputados locales, Presidentes de Comunidad, a todos, todos ustedes, les deseamos suerte, que llegue quienes realmente estén comprometidos con nuestro estado, con mejores leyes, mejores municipios y comunidades, hoy los ciudadanos hemos llegado al tope de promesas incumplidas, actitudes de prepotencia, arrogancia y ambición.
Dice el dicho, “Más vale malo conocido, que bueno por conocer” es un refrán que llama a la cautela, pues afirma que no conviene arriesgar aquello que se tiene o se conoce por algo que es supuestamente mejor.
Y aquí aplica a quienes en cargos de elección popular o en el servicio público, han demostrado su vocación de servir a la gente y no de servirse de ella.
En fin, pronto llegará el 6 de junio, y a partir del 7 de ese mismo mes, deseamos se limen asperezas y el agua vuelva a la calma.
Por lo pronto, se ha llevado a cabo el segundo y último debate de las candidatas y candidato a la Gubernatura, interesante por los datos que se destaparon en el transcurso del evento que se transmitió por medios locales y redes sociales en donde tuvo presencia “Grupo Begaalfe Comunicaciones” con un importante número de seguidores, que estuvieron al pendiente del desarrollo del debate, al término las candidatas y candidato salieron a festejar con sus seguidores, y simpatizantes, logrando reunir a cientos de familias.
“Doña Polaina” la reportera dice.- Lo lamentable y de lo que no hubo nada que festejar es para los seguidores del partido de la candidata que declinó a favor de una de ellas, que triste aun no lo puedo creer, que una mujer con presencia, personalidad, culta, le dé la espalda a sus compañeros, para entregarse de lleno al basurero de la política, ahí en donde muy difícilmente pueden salir del cochinero, que las llevo a los instintos más bajos de la polaina. En fin como dice el dicho “palo dado, ni Dios lo quita”, será un peso que llevará de por vida, la ex candidata.
Quiero destacar la presencia y desenvolvimiento de las candidatas, que manera de desenvolverse, de plantear sus propuestas, que personalidad tan excelente; la verdad es que hay que destacar la participación de la mujer tlaxcalteca en la política, Felicidades a todas ellas, que verdaderamente, a mi gusto, deberían de participar en algún puesto dentro de la próxima administración gubernamental; ahí veremos si la equidad de género y apoyo entre mujeres, es real, o también forman parte de la política tradicional de resentimientos y actitudes, de desprecio… en fin, ya veremos y diremos.
No recuerdo, que candidato fue pero publicaron que harían una caminata por las calles de Huamantla, para rescatar sus tradiciones, ojala sepamos que tradiciones van a recatar, no me queda claro; puesto que nuestras tradiciones siguen más vivas que nunca, en fin!. Lo importante era caminar y darse a conocer.
Hoy día, la palabra, que quizá más pronunciamos en nuestra cotidianeidad, es Ok, pero sabe usted cual es el verdadero origen de la palabra ‘ok’ y por qué la decimos tanto
Existen muchas hipótesis sobre de dónde viene esta expresión que nos vale para responder casi siempre. Muchas son un mito. Te contamos cuál es la real.
OK. Se calcula que se usa una vez por segundo y está presente en más de 600 lenguas y cantidad de dialectos. Es una abreviatura sin fronteras que incluso ha sido utilizada en la Luna (cuando en 1969, Buzz Aldrin y Neil Armstrong confirmaron a Houston que el módulo Eagle del Apolo 11 había llegado).
«Okey», «okei makey», «oki doki», «okis»… Todos hemos utilizado estas expresiones alguna vez y seguramente las hayas escrito en algún momento para responder un mensaje o un Whatsapp. Lo cierto es que esta expresión lo resume todo. Que no tienes ganas de dar explicaciones, «OK», que quieres cortar una conversación o contestar a una petición u orden… lo mismo. A unos les gusta y a otros les parece odioso. Ser escueto es lo que tiene.
Pero, ¿sabes realmente dónde nace el término? La cotidianeidad le ha atribuido el significado de «todo bien», un signo lingüístico arbitrario, asumido, y al que no le prestamos mucha atención. Fue el lingüista norteamericano y docente de la Universidad de Columbia, Allen Walker Read, quien se preocupó de encontrar el verdadero origen de la palabra.
Dedicó varios años de su vida a examinar documentos, hemerotecas y textos antiguos hasta que logró dar forma a la explicación que hoy es la que se tiene por verdadera y así eliminar algunas hipótesis, así hoy se tiene como origen principal que el término viene de la Guerra Civil estadounidense, cuando los soldados utilizaban una pizarra para revelar los muertos en la batalla, «0 killed» (cero muertos) en el caso de que nadie pereciera. Todo un mito.
Al estar Tlaxcala en “Semáforo verde”, de Covid – 19, muchas actividades regresan a la normalidad aparente, aun cuando la vacuna no ha llegado a toda la población, y el riesgo continua; sin embargo, al fluir la salida a centros turísticos, ciudades y “Pueblo Mágico” como Huamantla, bueno pues le invitamos a conocer el “Museo Nacional del Títere”, enclavado en el centro Histórico de nuestra bella ciudad.
El inmueble que lo alberga, patrimonio histórico de Huamantla, data del siglo XVIII y en sus inicios funcionó como casa-habitación. Fue inaugurado como museo el 9 de agosto de 1991 y remodelado en 2001 y 2002. El concepto museográfico estuvo a cargo del maestro Gilberto Kapellmann. Resguarda y exhibe más de 500 títeres de diversas técnicas, épocas y procedencias. Destacan las colecciones Rosete Aranda y de la época de oro del guiñol en México, así como los de la etapa precolombina y los procedentes de Asia y Europa. Cuenta con ocho salas permanentes y una temporal.
Con sus ocho salas y más de 500 títeres en exhibición este bello museo ofrece un recorrido por una de las épocas más entrañables de aquellos que aún les tocó la maravilla de disfrutar de un espectáculo en vivo de una obra de títeres de China, Sudamérica, Estados Unidos, Indonesia, Alemania, Pakistán, México, entre otros.
Vayamos ahora al Museo Taurino de Huamantla, Ubicado a un costado de la Plaza de Toros de Huamantla, resguarda y exhibe una importante colección sobre la historia del arte taurino en México. El inmueble que lo alberga data de mediados del siglo XVIII y en sus inicios funcionó como Mesón de San Nicolás, jardín de niños y escuela “Gabriela Mistral”, en diversos niveles educativos. Como museo abrió sus puertas al público el 15 de agosto de 1981, siendo remodelado el mismo año por la Secretaría de Obras Públicas del Estado. Entre los objetos que exhibe destacan carteles originales de inauguración de la plaza, maquetas de las plazas México y de los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala, óleos sobre tela de pintores taurinos, esculturas en bronce donadas por ganaderos, escultores y aficionados, maniquíes de toros y toreros, programas sobre seda de las corridas de toros de la región, trajes de luces y fotografías de toreros mexicanos y extranjeros que se han presentado en las plazas México y de Tlaxcala, entre muchos otros elementos de la fiesta brava. Cuenta con ocho salas permanentes y una temporal, escuela taurina (denominada Fernando de los Reyes El Callao), biblioteca, hemeroteca, fototeca, auditorio y restaurante. Organiza visitas guiadas, conferencias, presentaciones editoriales y concursos de arte.
“Segundo Tercio, Radio Taurina” informa tendremos Fin de Semana Taurino, este 22 y 23 de mayo, aquí en Huamantla; finalmente nuestro paisano José de Alejandría, a quien enviamos un afectuoso saludo y felicitación, deseando la mejor de las suertes, ha sido integrado por la empresa “Toro Tlaxcala” de los hermanos Ortega, al cartel de triunfadores, que veremos este sábado venidero 22 de mayo en la Plaza de Toros “La Taurina” de nuestra bella Huamantla a las cuatro de la tarde, quedando el cartel de la siguiente manera: José de Alejandría, Mirafuentes de Anda, Sebastián Palomo, Sebastián Ibelles, Juan Querencia, Gustavo García “Solito” y Roberto Benites, con siete novillos de la ganadería “La Paz”.
Al siguiente día, 23 de mayo, a las 4 de la tarde, corrida de toros con los matadores José Mauricio, Ernesto Javier “Calita” y Leo Valadez, con seis toros de la ganadería de “Begoña”. Que Dios Reparta Suerte.
Gentiles lectores, cuídense, aunque Tlaxcala ha pasado a Semáforo Verde, recuerden que salir a la calle, nos obliga a no tocar ojos, nariz y boca, hasta la llegada a nuestro hogar, inmediatamente lavar manos, desinfectarse todo, así como plantillas de zapatos, esto por aquellos que tienen la mala educación de escupir en la calle y donde sea….lamentablemente. Lo primero es la salud, Nos saludamos la siguiente semana, recuerden, si salen a calle usen siempre cubrebocas, careta, y realicen lavado constante de manos, gel antibacterial y liquido desinfectante, tos o estornudo de etiqueta. Sigan escuchando las 24 horas del día, las estaciones de radio online de “Grupo Begaalfe Comunicaciones” y las transmisiones en vivo de nuestras diferentes plataformas digitales, ¡Saludos Huamantla que nos escuchan a través de “Planeta Digital FM” instrumentales en concierto, las 24 horas; en Cozumel, Quintana Roo nos escuchan a través de “Radio Arrecife Stéreo”…¡Saludos hasta Guadalajara, Jalisco, que nos escuchan a través de “Clip Tok Digital Stéreo”, “Grupo Begaalfe Comunicaciones” La cadena más importante de la Radio por Internet.…. Mas apuntes quedan en el tintero, pero el espacio nos dice que nos leemos aquí en “Síntesis Digital Tlaxcala” la próxima semana, por hoy … ¡Hasta Moxtla!.