Dentro de las actividades del equipo de trabajo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y para abonar en la documentación etnográfica y audiovisual sobre las expresiones del patrimonio cultural de Yahuquemhecan uno de las seis municipios marcadas en su plan de trabajo de campo concluyeron sus prácticas en la demarcación.
De las que recabaron experiencias, saberes y sabores que describen el dia a dia del primero de los seis municipios en ser visitados por la ENAH, se documentó a lo largo de poco más de diez dias en acompañamiento de los pobladores y actores principales, así como los elementos más importantes del municipio, entre ellos su tan prestigiado carnaval y huehues representativos.
Tras los logros alcanzados, los representes religiosos Antonio Gutiérrez y Nabor Jesús Cabrera, junto con el asesor arquitectónico Valentín Ávila, agradecieron al director del Centro INAH Tlaxcala, José Vicente de la Rosa y al Archivo de la Palabra, proyecto dirigido por Montserrat Rebollo, quien es parte importante del proyecto de investigación pues se destaca recíprocamente su participación.
El agradecimiento recíproco se puso sobre la mesa con platillos típicos de la región, como claros exponentes de su patrimonio gastronómico.
Las puertas quedaron abiertas de ambas partes para continuar enriqueciendo el acervo patrimonial de Tlaxcala para todos. En el acto de conclusión estuvieron presentes Eduardo López, responsable del área de sismos y Heberto Ríos, Jefe de Resguardo de Bienes Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en su representación de Tlaxcala.