Tu computadora en riesgo

0
2

Actualmente en las organizaciones mexicanas de todo tipo la ciberseguridad se volvió un tema prioritario, ya que cada vez se registran más ataques a sistemas y bases de datos. El temor no es injustificado pues entre los países que conforman América central y América del norte, México ocupo el quinto puesto en 2021 en la incidencia del delito.

El Panorama de Amenazas de América Latina 2020 reveló que México representó el 28.76 por ciento de los ataques ocurridos en la región, siendo superado únicamente por Brasil que fue vulnerado un 55.97 por ciento.

Con este contexto se puede asegurar que por lo menos uno de cada cuatro mexicanos fue afectado por un cibercrimen en algún momento de su vida.

Cuando se habla del nivel empresarial estimaciones aseguran que mínimo un 69 por ciento de las organizaciones en el país presenta un incidente de vulnerabilidad al año.

A pesar de que dentro de la legislación mexicana desde 2017 se cuenta con la denominada Estrategia de Seguridad en México cuyo objetivo es establecer e identificar acciones de seguridad informática que pudiesen ser aplicadas a las áreas de política, económica y social, aun no existen leyes “completas” que persigan la amplia variedad de delitos cibernéticos que se cometen en territorio nacional.

Los ciberataques son un tema que incluye a la sociedad entera ya que hoy en día no existe un rincón del mundo al que no llegue un dispositivo con conexión a internet, por lo que cada 30 de noviembre tiene lugar el Día Internacional de la Seguridad Informática para recordar a los individuos la importancia y obligación de proteger sus datos de cualquier acción corrupta en el plano digital.

La conmemoración tiene como origen el año de 1988, como consecuencia del primer caso de malware de propagación en red que se registró en el mundo conocido como “gusanos Morris», que afecto al diez por ciento de los equipos existentes en ese momento.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here