Morena y 4T, en peligrosa etapa de transición
requiere ir eliminando los gobiernos donde a
“los mismos y los hijos de los mismos”
se les permitir incorporarse sin ideología social alguna
y si, continuar con la trágica corrupción española, sobornos de EU
y de las elites locales. Pablo Hughes Reyes (Uruguay 1946).
- SCJN. JUEZ CONTRA MAICES NACIONALES….
El grupo nacional “Sin maíz no hay País” lamentó el apoyo del juez VICTO MIGUEL BRAVO MELGOZA, XII de distrito en materia civil a las empresas transnacionales negando protección a la biodiversidad de maíces nativos en México. La sentencia no procede por la apelación que ayer mismo interpuso el colectivo mexicano al celebrar la Conmemoración del Dia Nacional del Maíz. (Carolina Gómez/Pablo Hughes).
Mientras, sigue prohibida por la SCJN la siembra comercial en México de maíces genéticamente modificados y EU, ha presentado demanda contra México en el TLC.
¿CUÁNTO DEBE CADA MEXICANO?
Todavía no aprueba el Congreso nacional las leyes de Ingresos y Egresos del gobierno para 2024. En el paquete financiero se propone un gasto excedente por $766,000 millones y el doble de endeudamiento por 5.4% del PIB.
El pago de intereses de la deuda (2000-2024) pasaría de 3.5% a 3.8% del PIB ($1.3 bdp) superando los gastos en educación y salud. Así, la deuda pública por persona pasaría de $119 a 127 mil pesos en 2024 incluyendo desde recién nacidos hasta las personas de mayor edad.
Para asegurar la sostenibilidad, urge una reforma fiscal de la situación financiera del gobierno federal, sus organismos, empresas y la de empresas privadas, principalmente las grandes y transnacionales. Una reforma para equilibrar el gasto con el ingreso puede realizarse por dos vías: con un impuesto especial a la riqueza como lo hacen en algunos países o cobrando IVA a alimentos y medicinas a los pobres. Esta, será una tarea del próximo sexenio (Enrique Galván Ochoa/Pablo Hughes).
- HIDROCRACIA Y MAFIA. Una de las principales batallas por el agua es la creación de una Ley General de Aguas para planear su manejo a nivel nacional, no, en muchos pequeños feudos (Viri Ríos /Pablo Hughes).
En las últimas legislaturas hubo 6 seis intentos de ley y no acuerdos (por líos de partidos, grandes empresas interesadas y preferencias de grupos en la distribución de los financiamientos).
Otro problema es la poderosa “intervención” empresarial y de la agroindustria quienes se han convertido en los dueños del agua en México sin que nadie diga y haga algo a esta “libre empresa” contra el humanismo de este derecho universal.
En México, el 75% del agua va a la agricultura (2022 Conagua) y la mayoría de esa agua es manejada por medio de concesiones otorgadas a Distritos de Riego PARTICULARES.
Los Distritos de Riego son organismos PRIVADOS que han creado lo que la gente llama la hierocracia (poderes faltos de equidad en reparto del agua). POR ELLO, MÉXICO VIVE UNA ETAPA MEDIEVAL O PRE-REVOLUCIONARIA EN EL REPARTO DEL AGUA Y EN OTROS SECTORES DE LA ECONOMIA DONDE PERSISTEN PRIVILEGIOS DE MINORIAS, SILENCIO DE MAYORIAS Y MUTUA PROSTITUCION POLITICA ENTRE ELITES EMPRESARIALES Y FUNCIOANRIOS GUBERNAMENTALES.
LA HIDROCRACIA SON “INDIVIDUOS, FAMILIAS Y EMPRESAS QUE CONTROLAN LAS MESAS DIRECTIVAS DE LAS CONCESIONES” Y DOMINAN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA, LOS PRESUPUESTOS GUBERNAMENTALES Y HASTA LAS CUOTAS QUE PAGAN LOS USUARIOS. SU PODER ES ENORME. EL 70% DEL VOLUMEN DE AGUAS CONCESIONADAS ESTÁN EN MANOS DE 2% DE LOS TITULARES.
En ciertas partes del país, los distritos de riego han acaparado tal cantidad de agua que los gobiernos locales tienen que rogarles les vendan agua para las ciudades (hay que organizar las prioridades para familias y racionalidad del uso). Tal es el caso de Tijuana y su enferma relación con el distrito de riego 014 que cada año le vende agua. “El distrito 14 tiene secuestrada a la ciudad”.
Las concesiones de agua son tierra de nadie o, mas bien de ellos, los otros. Es imposible determinar si los concesionarios están extrayendo más agua de la permitida porque no hay vigilancia. Conagua solo tiene 141 inspectores para cubrir 427,000 concesiones de agua.
Existen explotaciones de agua NO sustentables. Concesiones de agua se prestan a especulación. Según el colectivo “Agua para Todos”, bancos como JP Morgan, HSBC, Banorte, Citibank y otros, tienen concesiones para uso agrícola en áreas donde se estima que en el futuro será buen negocio vender agua. Por ejemplo, Banco Azteca tiene una concesión en el Valle de México por 2.2 millones de metros cúbicos y BBVA tiene una en Nayarit por 2.1 millones.
“El agua molesta los intereses más dolorosos de las mafias del poder”, comenta Eduardo Bohórquez, quien fuera parte del equipo de trabajo de la última iniciativa para crear una Ley General de Aguas. Los cotos de poder están por doquier. Algunos, incluso, protegidos por otras leyes que tendrían que ser reformadas en paralelo a la nueva legislación en materia de agua. Por otro lado: modificar y mejorar la distribución de agua en este sexenio 4T seria llamada una acción” comunista” por las 300 familias de poderosos.
La revoluciona mexicana quiso crear un caballo fuerte y veloz y, las elites (1600-2018) construyeron un camello (Hughes).
La telaraña de trampas para hacer lo correcto es larga y peligrosa. Hay concesiones que funcionan y no quieren cambiar su gobernanza; hay gobernadores que apoyan a ciertos concesionarios y no quieren moverlos; hay empresas internacionales que podrían abrir disputas y negar inversiones dentro del TMEC si se modifican sus concesiones. Toda la fauna del poder mexicano tiene un pedacito del pastel del agua entre sus garras y no hay quien se anime a quitárselo. LAS VÍCTIMAS, de este poder SOMOS TODO EL RESTO. ALERTA CON CERVECERAS Y REFRESQUERAS, TODAS EXTRANJERAS; se enriquecen con nuestra agua y de paso los consumidores (Rey del mercado) actúan como súbditos del verdugo.
Para hacer justicia y poner orden en casa, reglamentar ya no es opcional. EN ENERO DE 2022, LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DETERMINÓ QUE EL CONGRESO DE LA UNIÓN TIENE QUE EMITIR UNA LEY GENERAL DE AGUAS ANTES DE AGOSTO DE 2024. Urge, poner orden en la casa. La aplicación de una nueva ley será determinante para el futuro de México.
Habrá que tener firmeza ! Urge justicia para todos. Debemos hacer a un lado las concesiones concentradoras de agua y pasar a un uso regulado, eficiente y unificado del agua para beneficio social.
La administración del agua debe unificarse eliminando los cotos de poder: la hierocracia y mafias. Urge redistribuir el agua. En algunas zonas el agua se ha dado a las zonas de clase media y alta, olvidando al resto.
Urge reorganizar el uso del agua para alimentos e industria planeado: que se produce y dónde se produce (y, NO es comunismo, es racionalidad dentro de un modelo injusto de economía global donde el dinero-corrupción toma decisiones).
El futuro del agua es muy probablemente el reciclaje, la reforestación incluida la urbana, la eficiencia total de las redes de distribución, captaciones urbanas y domesticas de agua, etc. El descuido en el que se encuentra la infraestructura hídrica hace que en promedio el 47% del agua se pierda en fugas. Este es otro vivió junto con la hierocracia actual.
México, requiere invertir en agua; cantidad que en términos de recaudación, equivale el 28% del IVA. Escasez de agua y tarifas.
Las tarifas de agua deben regular todo tipo de consumo, estimulando la agricultura social alimentaria. Actualmente la ley estipula que la agroindustria no tiene que pagar por el agua que consume y, alertas con la agricultura de transnacionales y, el falso industrialismo (VW, en Puebla es otro enorme gastador de agua…?!). La ley y pago cuotas de agua deben ser reformadas de inmediato.
El no pago del agua por familias debe sancionarse: cancelar la “cultura” de NO pago. Actualmente, las tarifas de agua están fuertemente subsidiadas, pero, para los ricos y empresas quienes han logrado esos beneficios con sobornos.
En México, el quintil (quinta parte de un grupo) más pobre paga proporcionalmente más por el agua que el quintil más rico (igual sucede con el pago de impuestos; cuida tu voto en las elecciones)! Urge urge cambiar esto para tener recursos y mejorar la calidad de la infraestructura y el rehúso del agua. Implantar equidad ya no puede esperar. Usted que opina…..?!
DESPIERTA…! CADA DECISIÓN TUYA, ES UN ACTO POLÍTICO…! no consolides monopolios, transnacionales, concentración de la riqueza y fuga de capitales. El consumidor es el “Rey del mercado”, NO, súbdito.
Artículo de divulgación del Centro de Estudios Eduardo Galeano.
“Ciencia es independencia para la democracia en la historia, educación y la economía”.
Tlapancalco/Metepec, Tlaxcala. México.