Así lo refirió la Secretaría de Salud durante la reunión de un Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial sobre salud infantil
La Secretaría de salud participó en un foro internacional donde se informó que para mejorar la salud infantil en el mundo se debe tener la aprobación de una propuesta de resolución enfocada en regulaciones para el marketing digital de los sucedáneos de la leche materna.
Para combatir la malnutrición no basta con orientar e informar a la población sobre aspectos relacionados con el cuidado de la salud; se necesitan tomar medidas desde los gobiernos con un enfoque de derechos humanos para garantizar que los entornos alimentarios sean saludables.
Además se expuso que es necesario abordar el entorno comercial para evitar la promoción de sucedáneos de la leche materna y asegurar que las acciones de promoción de la lactancia materna impacten esta práctica para el bienestar de las madres y sus hijas e hijos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en México la prevalencia de lactancia materna exclusiva en niñas y niños menores de 6 meses es de 34 por ciento mientras que la de lactancia materna continuada a los dos años es de 43 por ciento éstas son más bajas entre mujeres con menor paridad y con empleo remunerado, así como más altas entre mujeres que recibieron información sobre lactancia materna en el embarazo o en consultas médicas, donde resulta fundamental el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
En este contexto, el mundo se enfrenta a una comercialización agresiva de fórmulas y a la interferencia de la industria, por lo que se requiere una regulación de los sucedáneos de la leche materna que combata el conflicto de intereses, anteponiendo el principio del interés superior de la niñez al interés comercial.