De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud durante el 2020 en el estado de Tlaxcala se registraron 23 casos de tuberculosis, 19 de estos pulmonares y los cuatro restantes en otras partes del cuerpo. Dichas cifras representan un descenso con respecto a los números del 2019, cuando se atendieron 25 casos del tipo pulmonar y uno en otro órgano.
Más de la mitad de todos los municipios dentro del país presentan casos de tuberculosis anualmente. Entre las entidades que presentaron mayor número de enfermos por esta causa durante el 2016: Baja California, Guerrero, Veracruz, Sonora, Tamaulipas, Chiapas Nuevo León y Tabasco.
Existe una relación directa entre las regiones donde se presenta con mayor frecuencia la tuberculosis y la densidad poblacional, pues es una enfermedad sumamente contagiosa e Instituciones como la Organización Mundial de la Salud, aseguran que más de un tercio de la población mundial puede estar infectada esto la convierte en un gran reto, pues una persona sin tratamiento puede infectar a un promedio de 20 personas anualmente.
La fácil transmisión de la tuberculosis pulmonar se debe a que la enfermedad se trasmite por vía aérea cuando quien la padece expulsa micro gotas de saliva con bacilos de la tuberculosis al toser, cantar, hablar o estornudar cerca de personas sanas.
La tuberculosis es una enfermedad curable cuyo tratamiento dura seis meses y debe realizarse de forma ininterrumpida, pues de retirarse antes de que el médico indique la curación la enfermedad puede reactivarse y convertirse en farmacorresistente, lo cual implica que el tratamiento se alargue dos años o más sumado a un inyectable de diez meses.
En México la prevención de la enfermedad ya esta considerada en el sistema de vacunación nacional con este esquema preventivo se logra que al contraer la enfermedad sus efectos sean mínimos.
Para conmemorar el descubrimiento de la enfermedad y fortalecer su prevención cada 24 de marzo tiene lugar el Día Mundial de la Tuberculosis.