El magnate Donald Trump pronunció este martes un discurso ante la ONU diseñado a medida de los votantes de los que depende su reelección en noviembre, y atacó a China por ser el punto de origen de una pandemia que podría costarle un segundo mandato.
Today, President @realDonaldTrump delivered remarks to the 75th @UN General Assembly. #UNGA pic.twitter.com/hwwhc7S9Ss
— Department of State (@StateDept) September 22, 2020
En su discurso virtual ante la Asamblea General de la ONU, Trump se perfiló como un «pacificador» global y escogió cada mensaje con el objetivo claro de convencer a sus votantes más conservadores, a los evangélicos, a los latinos de Florida y a los que están preocupados por la globalización o incluso por el medioambiente.
«Como presidente, he rechazado los enfoques fallidos del pasado, y estoy poniendo con orgullo a ‘Estados Unidos primero’«, dijo Trump, retomando uno de sus lemas electorales de 2016.
Contra el “virus de China”
Esa defensa del nacionalismo que ha caracterizado sus casi cuatro años de mandato estuvo acompañada de una dura condena al gobierno chino por su gestión de la pandemia del covid-19, en un intento de adjudicarles la responsabilidad por el impacto del virus en su propio país, el más afectado del mundo con más de 200 mil muertos.
“Hemos lanzado una batalla feroz contra el enemigo invisible, el virus de China”, subrayó Trump, que insiste en usar esa expresión a pesar de las acusaciones de racismo que ha recibido.
Trump describió el combate contra la pandemia como “una gran lucha global”, similar a la que llevó a la creación de la ONU hace 75 años, y centró las culpas en Pekín y en la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que dijo: «Está prácticamente controlada por China«.
«Las Naciones Unidas deben hacer que China rinda cuentas por sus actos» relacionados con la pandemia, exclamó Trump en su mensaje, grabado este lunes en la Casa Blanca.
Trump no solo usó al gigante asiático como contraste para ensalzar su propia gestión de la pandemia, sino también para argumentar que su política medioambiental no es tan mala, pese a haber iniciado la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París.
«Quienes atacan el excepcional historial medioambiental de Estados Unidos mientras ignoran la polución rampante de China no están interesados en el medioambiente«, afirmó.
Era un mensaje extraño para un presidente que ha definido el calentamiento global como una «farsa«, pero tenía una razón de ser: las encuestas muestran que a cada vez más votantes conservadores, especialmente en Florida, les preocupa la crisis climática, y la campaña de Trump ha tratado de suavizar su mensaje en ese sentido.
“Mensajito” para latinos en Florida
Trump tuvo otra frase claramente diseñada a medida de los votantes de origen cubano y venezolano en Florida, que pueden ser decisivos para ayudarle a retener, en las elecciones del 3 de noviembre, ese estado clave que ganó por un estrecho margen en 2016.
«Estamos defendiendo al pueblo de Cuba, Nicaragua y Venezuela en su justificada lucha por la libertad«, subrayó el mandatario, en una breve mención a su política de mano dura hacia esos tres países.
Y como hizo el año pasado ante la ONU, Trump también defendió este martes su política migratoria racista y xenofóbica, que según apuntan algunas encuestas, no es tan impopular como parecía entre los votantes hispanos de estados clave como Arizona o Nevada.
«Hemos llegado a históricas alianzas con México, Guatemala, Honduras y El Salvador para detener el tráfico de personas«, recordó.
El discurso de Trump, que con apenas siete minutos fue el más corto que ha dado ante la Asamblea General, también aludió a temas que motivan a sus votantes en la derecha cristiana, como la defensa de la «libertad religiosa» y la «protección de los niños no nacidos«, es decir, su oposición al derecho a abortar.
El mandatario dedicó menos tiempo a Irán del que se esperaba: apenas mencionó las sanciones que ha impuesto a ese país y promocionó su decisión de asesinar al general iraní Qassem Soleimani.
Una semana después de haber encabezado en la Casa Blanca la firma de los Acuerdos de Abraham, por los que Israel estableció relaciones diplomáticas con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Baréin, Trump ensalzó las virtudes de esos pactos por los que le gustaría recibir el Premio Nobel de la Paz.
«Esperamos completar más acuerdos de paz pronto, y nunca he sido más optimista sobre el futuro de la región (Oriente Medio). No hay sangre en la arena. Esos días, esperemos, se han acabado«, indicó, al recordar los avances hacia la paz en Afganistán.