El Instituto Nacional Electoral (INE) inició este jueves la campaña de difusión sobre la consulta del presidente Andrés López del 1 de agosto contra los expresidentes.

La promoción de la votación, que será a través de los tiempos oficiales de radio y televisión, está acompañada de una veda electoral que ordena suspender «todo tipo de propaganda gubernamental«, informó el organismo autónomo en un comunicado.

«En este lapso y hasta la conclusión de la consulta popular, solo están permitidas las campañas de información de las autoridades electorales, las de servicios educativos, de salud y de protección civil«, advirtió el instituto.

Andrés impulsó esta consulta popular, la primera en la historia bajo la Ley Federal de Consulta Popular, para preguntar al electorado sobre sus predecesores, que él asegura que es el «periodo neoliberal«.

Aunque la pregunta original mencionaba por nombre y pedía indagar la «presunta comisión de delitos» de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña, la Suprema Corte cambió el cuestionamiento.

«¿Estás de acuerdo en que se lleven a cabo acciones con apego al marco legal para esclarecer las decisiones políticas tomadas en el pasado por los actores políticos y garantizar la justicia y derechos de las posibles víctimas?«, es la pregunta que avaló la Corte en octubre pasado.

El INE instalará el 1 de agosto más de 57 mil mesas en las que estarán cerca de 286 mil funcionarios para recibir la opinión de hasta 93.4 millones de votantes.

El reto de López y su Partido Morena es que acuda el 40 por ciento de esta lista nominal, o 37.4 millones de electores, para que el resultado sea vinculante, de acuerdo con la ley.

El presidente del INE, Lorenzo Córdova, prometió el miércoles que «llevará a cabo la consulta más amplia, más robusta y mejor organizada de la historia«, con un conteo rápido de resultados el día de la votación.

El instituto calcula que la campaña de difusión tendrá más de 377 mil «impactos» a nivel nacional en radio y televisión en casi 3 mil 500 emisoras.

Además, habrá 335 jornadas de diálogo para «la discusión informada y razonada entre la ciudadanía, academia y organizaciones de la sociedad civil«.