En marzo pasado, más de 200 prendas de vestir y calzado fueron halladas en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, un sitio vinculado al crimen organizado. Ante esto, periodistas y expertos en análisis de datos de México crearon una plataforma digital para facilitar la identificación de estos objetos por parte de familias de personas desaparecidas.

El proyecto fue desarrollado por los medios independientes ZonaDocs, Animal Político, A dónde van los desaparecidos, y la organización Tejer Red. Esta herramienta busca responder a las necesidades urgentes de cientos de familias que buscan a sus seres queridos.

¿Cómo funciona la plataforma?

La iniciativa, llamada “Las prendas hablan”, permite buscar ropa por tipo, color y otras características. Esto agiliza el proceso de reconocimiento. Además, incluye un formulario donde las familias pueden señalar si identifican algún artículo. Esa información se cruza con bases de datos de personas desaparecidas.

Según el periodista e investigador Darwin Franco, el sistema fue diseñado para facilitar la búsqueda de prendas. La carpeta digital que compartió inicialmente la Fiscalía de Jalisco no tenía organización ni filtros.

Hallazgo en Teuchitlán

El 8 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que el rancho Izaguirre era un «campo de exterminio». Según el Gobierno federal, el lugar fue usado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) como centro de reclutamiento y adiestramiento.

El proyecto también busca contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido. Para ello, vincula las prendas con posibles víctimas de desaparición dentro de los llamados “circuitos de desaparición” en México.

Participación de familias buscadoras

Uno de los pilares de la plataforma es la colaboración directa con las familias buscadoras. Ellas han denunciado públicamente que algunas de las prendas halladas coinciden con las que llevaban sus familiares el día que desaparecieron.

Este trabajo colaborativo no solo mejora la identificación de prendas. También busca contribuir a la verdad histórica sobre lo ocurrido en el rancho Izaguirre y en otras regiones del país.

¿Dónde consultar la plataforma?

La plataforma está disponible en el sitio web oficial: lasprendashablan.tejer.red, así como en los portales de los medios que participan en la iniciativa. Se invita a las familias y sociedad civil a consultar, participar y difundir esta herramienta.

México y la crisis de desapariciones

México registra más de 130 mil personas desaparecidas desde la década de 1950. En particular, Jalisco encabeza la lista con 15,414 casos, de acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional de Búsqueda.