La tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en el estado de Hidalgo pasó de 74 en el año 2007, a 2015 en el 2016, en un incremento anual constante. Contrasta con la tasa promedio nacional, que pasó en estos nueve años de ocho mil 867 a 23 mil 953.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó este miércoles cifras preliminares de la tasa de homicidios en el país, entre las que destacan, entre las más altas, las de entidades como Chihuahua, que registró 518 asesinatos por cada 100 mil habitantes en 2007, pero cerró el 2016 con mil 757; Guerrero, con cifras de 766 y dos mil 542, o el estado más violento en el país pero que disminuyó el crecimiento de su índice de homicidios, al pasar de dos mil 238 a dos mil 749.
Se colocó Hidalgo, sin embargo, por encima de estados con índices inferiores a los hidalguenses en 2007, como Querétaro, con 55, Baja California Sur, con 35, o Zacatecas, con 55, pero en los que, cabe señalar, el número de homicidios superó a los hidalguenses en estos nueve años, al cerrar con cifras de 137, 233 y 573, respectivamente.
En las cifras reportadas por el Inegi destacan como los estados con menor tasa de homicidios, Aguascalientes, con 42 y 46, siendo la entidad con menor índice; Tlaxcala, con 37 y 95; y Yucatán, con 49 y 64 de ellos, respectivamente.
Capturan la atención estados del país en donde la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se disparó, como es el caso de Colima, con 43 en 2007 y 606 en 2016, o Guerrero, con 776 y dos mil 542.
Cifras de Hidalgo.
La tasa de homicidios en Hidalgo creció paulatinamente al paso de los años del 2007 al 2016, con cifras de 74, 75, 146; bajó a 112 en el 2010, para elevarse a 211 en 2011, y continuar en aumento los años siguientes, con 162, 167, 2010 y 233, para luego registrar una disminución a 2015 en el último año contabilizado.
Informó el Inegi que estas cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por las entidades federativas. Contiene registros de mil 916 Oficialías del Registro Civil, 416 Agencias del Ministerio Público y de 117 Servicios Médicos Forenses, que mensualmente proporcionaron información al INEGI.
A partir de 2015 el INEGI capta información de homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas, además de captar datos en las Oficialías del Registro Civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos estadísticos.