Los desarrolladores de vivienda no están obligados a construir escuelas, como tampoco equipamiento en áreas comunes o de donación, y los reglamentos municipales no pueden estar por encima de la normatividad federal que rige al sector, declaró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrolladores de Vivienda en la entidad, (Canadevih), Jorge González Corona.
“Contrario a lo señalado por algunas autoridades municipales en el sentido de que debemos construir escuelas y equipar áreas comunes y de donación, para que nos puedan recepcionar los fraccionamientos, recordará que es un tema que ya llevamos ante el Congreso de la Unión y nos asiste la razón”.
Subrayó el empresario que “aunque los cabildos pueden modificar reglamentos para disponer que los desarrolladores de vivienda tengamos más obligaciones, la realidad es que no les atañe la ley y nuestros fraccionamientos fueron aprobados sin estas obligaciones”.
Comentó además que por otro lado, la construcción de escuelas, de aulas, no es obligación de los municipios sino de la Secretaría de Educación Pública, “y hay ahí una mala interpretación de la ley”.
González Corona consideró que en muchos casos los fraccionamientos habitacionales no son recepcionados por las autoridades municipales por falta de voluntad política de hacerlo.
Son cada vez más las obligaciones que quieren fincar las autoridades en los desarrolladores de vivienda, resaltó; “nos piden la instalación de tecnologías caras, como calentadores solares y focos ahorradores de electricidad; que ya no construyamos vivienda económica de una sola recámara, que mínimo sean de dos; que dotemos de equipamiento a las áreas de donación, que construyamos escuelas…”.
Todo ello ha venido encareciendo la vivienda de interés social, expuso, y con ello, reduciendo las posibilidades de acceso a la misma por parte de familias de bajos ingresos económicos, concluyó.