Un total de mil 600 trabajadores del Palacio de Gobierno del Estado de Hidalgo, fueron evacuados durante el simulacro de sismo que se realizó ayer martes, el cual tuvo una duración de 8 minutos, reveló el subsecretario de Protección Civil y Gestión de Riesgos, Miguel García Conde, quien alertó que la temporada de frío llegó de tajo, por lo que exhortó a evitar accidentes con fuentes de calor al interior de las viviendas.
El encargado de la Protección Civil dijo que fueron mil 600 los desalojados de Palacio de Gobierno, en un tiempo de 8 minutos 45 segundos, “participaron 180 brigadistas, y se activaron las brigadas de evacuación, de búsqueda y rescate, contra incendios y de primeros auxilios, que son las brigadas básicas”.
Explicó que es un ejercicio en que personal de Protección Civil participaron como evaluadores, pues la responsabilidad como jefe del edificio es del Director de Servicios Generales, al cual están capacitando junto con su gente, pues es un proceso de mejora continua en materia de Protección Civil.
García Conde dijo que el edificio de Palacio de Gobierno es muy sólido, extremadamente fuerte, que ha pasado sismos, con una antigüedad que data de 1970, que no presenta ningún tipo de afectación estructural, salvo las recomendaciones del mantenimiento que debe tener.
No obstante, señaló que al verificar que el edificio es bueno, ahora lo que debe optimizar es el componente humano, y mejorar la respuesta, para que estos 8 minutos 45 segundos se transformen en 6 minutos, “y hacerlos con mayor realidad, en este caso tuvimos un reto, quisimos que así fuera, quisimos que estuviera la estructura de las fiestas patrias y el plantón de Antorcha Campesina, ojalá los simulacros se dieran en mejores condiciones o en las emergencias”.
Con estas condiciones adversas, se hizo la evacuación de los mil 600 trabajadores de palacio con una dificultad adicional.
Afirmó que seguirán los simulacros, ya que no es una opción, sino es mandatorio en todo edificio público y privado que concentra más de 50 personas, ya sean usuarios o empleados.
Reconoció el papel de los medios para difundir la cultura de la protección civil, ya que hasta los medios más reticentes están brindando espacios porque se trata de una cuestión de responsabilidad social.
Destacó que el Sistema Nacional de Protección Civil no basa su trabajo en recursos monetarios, sino en organización, eficiencia, en coordinación y comunicación, “estos ejercicios son afortunadísimos y van a ser continuos, esto se tiene que replicar en todos los espacios de gobierno del estado”.
Sugirió que cuando esté el sismo, se busque el triángulo de la vida, que es un espacio seguro, como el quicio de una puerta, el ángulo de la cama y el suelo, para quedar dentro de ese triángulo en el momento de un desplome.
Reconoció que los sismos son más desagradables que los huracanes, pero hay que estar conscientes que va a seguir temblando, “el estado de Hidalgo tiene un índice de sismicidad media, el pero sismo en Hidalgo, local, es de 5.3 que se registró en el 76 en el Valle del Mezquital, que generó un desplome de viviendas que estaban mal construidas”.
El peor escenario para Hidalgo, en hipótesis, como sismo local, es de 5.3 grados, “los púnicos daños que se generarían son en construcciones antiguas, ruinosas, inestables o de construcción deficiente”.