Con 4 votos a favor y 3 en contra de los consejeros del Instituto estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) se aprobó por mayoría el acuerdo que permite a los partidos tener la libertad de manejar sus procedimientos de cálculo de votación para cumplir con el requisito de la paridad de género, es decir, los partidos lo dispondrán a su libre albedrío, pero en el caso de las coaliciones, los tres consejeros que votaron en contra señalaron que esta libertad podría generar complicaciones en las candidaturas.

En la sesión del IEEH se planteó el proyecto de acuerdo que propuso la presidencia al Pleno del Consejo General, por medio del cual se reconoce la libertad de los Partidos Políticos para construir su procedimiento de cálculo de votación a fin de dar cumplimiento para garantizar la paridad de género en las Candidaturas a Diputadas y Diputados Locales para el Proceso Electoral Local 2017-2018.

Al ponerse a consideración, el consejero Fabián Hernández Garza manifestó su voto particular en contra del mismo así como el de los consejeros Martha Alicia Hernández y Augusto Hernández, que detallarían en un escrito que presentarían dentro del plazo que marca el reglamento que son 12 horas después de la sesión.

En tanto, el representante del PRD, dijo que como antecedente dijo que cuando se solicitó les dieran claridad de manera urgente, era para determinar que no entrarán en un conflicto político los partidos que van coaligados, y se llevó un recurso de impugnación por omisión, razón por la cual se hizo esta sesión para proponer un acuerdo a fin de dar cumplimiento a esa libertad para determinar los porcentajes de segmentación en paridad de género de los partidos políticos.

Esto nos va a llevar a una camisa de fuerza en los partidos que estamos coaligados, porque queda una libertad de que un partido tenga unos criterios para el cálculo de los porcentajes de votación y otro tenga otros diferentes”.

Llamo a tener un voto nominal por parte de los consejeros, para que los consejeros aportaran sus razonamientos sobre este acuerdo y señaló que este acuerdo los dejaba con falta de certeza.

Ante esto, los consejeros Uriel Lugo Huerta, Salvador Franco Assad, Blanca Estela Tolentino argumentaron su voto en favor de este proyecto, señalando Lugo Huerta que quieren brindar la libertad a los partidos que ellos crean pertinente para cumplir con la paridad de género que se amolden en esta construcción y este procedimiento, para que no exista un sesgo de ningún género y que vengan en atención a sus principios de competitividad y se cumpla con ese principio.

Además, Salvador Domingo Franco se manifestó convencido de que en el artículo tercero párrafo cuarto se establece que es trabajo y parte de su autonomía de los partidos atender y determinar la paridad de género. Consideró que el IEEH está obligado a vigilar que ese procedimiento de la paridad de género se cumpla y los procedimientos están debidamente formulados para que los partidos expliquen cómo llegaron a sus conclusiones.

Tolentino señaló que iba en razón del acuerdo, porque el documento fue analizado y de acuerdo con la legislación se determina y se reconoce la libertad a los partidos de emitir sus criterios, para que actúen como les convenga sobre el tema, además de que no se obliga a que se determine un solo criterio.

Por su parte, el consejero Augusto Hernández Abogado, manifestó su voto en contra, porque se había discutido sobre la implementación de dos criterios: el de rentabilidad y competitividad.

Acotó que se tienen elementos suficientes para cumplir las etapas del artículo 21 del Código Electoral, pero que había que hacer precisiones, porque no las había, ya que estaban tratando de establecer un criterio o varios posibles, y consideró que se trata de un vacío en la ley que era colmado a partir de un acuerdo.

Apuntó que no compartía que se permita una amplitud de criterios, sino que se debe establecer un criterio único y univoco para dar certeza al acto electoral.

En tanto, en su argumentación, el consejero Fabián Hernández manifestó su voto particular en contra del acuerdo, pues el acuerdo no tenía razón de ser, pues se reconoce la libertad de los partidos políticos para construir su procedimiento de cálculos de porcentajes para garantizar la paridad de género para las candidaturas a diputados locales, pero reflexionó y planteó sobre qué pasaría si ese acuerdo no se emitiera, pues apuntó que para qué aprobaban cosas que ya estaban plasmadas en la ley.

Vamos a aprobar algo que ya está aprobado y reconocido y que no resuelve el problema”.

Recordó que antes de esto había una propuesta que refería validar un procedimiento o una metodología más congruente para dar los parámetros a los que los partidos deberían someterse sobre cierto camino, pues consideró que validar eso abonaba más a la certeza de aprobar o desaprobar los registros pues se trata para dar certeza a los candidatos y las postulaciones de los partidos.

Advirtió que cuando vengan los registros, y las manifestaciones de “a ti si te apruebo y a ti no, porque tú me traes un método con el que yo no estoy de acuerdo, y tú sí y tú no, vamos a hacer aquí un lío, lo digo en buen plan, tenemos que contribuir a dar certeza al procedimiento y a las postulaciones y me parece que el acuerdo que se va a aprobar por mayoría no abona en ese sentido”.

Guillermina Vázquez Benítez hizo precisiones luego de las intervenciones, derivado del vacío de la ley del artículo 21 que no da claridad para poder obligar a los partidos a ceñirse a un solo procedimiento, pues reconoció que al entregarse los porcentajes de la elección pasada, hubo dos errores en dos distritos del partido Morena, y precisó que hubo solamente esa situación.

Sobre la discusión, dijo que estaban tratando de llenar ese vacío legal, por lo que estimó que el acuerdo era importante aprobarlo, a favor de la libertad de los partidos políticos para emitir sus propios criterios, “que estamos estableciendo obligatoriamente a los partidos, de acuerdo a lo que mandata el articulo 21 electoral, observar los resultados de la elección anterior, porque es la base esencia de revisión de sus procedimientos”.

Así que llamó a los partidos a emitir sus criterios lo más rápido posible para que puedan ser revisados por parte del IEEH.