¿Qué son los usos y costumbres? Los usos son aquellas prácticas dentro de un grupo social cuya finalidad es normar la convivencia interna y que por lo tanto se considera como obligatorio por todas las personas que viven dentro de una comunidad.
Por otra parte, las costumbres están constituidas por hábitos o tendencias que se adquieren por la práctica frecuente de un determinado acto y que a su vez es asumida por la comunidad como propias y de cumplimiento obligatorio, por lo que en caso contrario, existen sanciones por el desacato u omisión.
Fundamento constitucional. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 2 hace referencia a los usos y costumbres como el sustento a través del cual las comunidades indígenas forman una unidad social, económica y cultural, asentados en un territorio y que reconocen autoridades propias; asimismo, se reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía entre otros propósitos para aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de la Constitución y respetando los derechos humanos.
Las comunidades indígenas pueden elegir a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, por ejemplo, en el ejercicio de su libertad eligen a sus autoridades como lo son delegados y delegadas, policías de la comunidad, alguaciles y a los integrantes del Consejo de Ancianos, todas estas autoridades son electas en asambleas generales de la comunidad donde existe la participación de todos los habitantes de la comunidad; cabe mencionar que delegado auxiliar es una figura que contempla la Ley Orgánica Municipal de Estado de Hidalgo (artículos 80 a 82).
Usos y costumbres en Hidalgo. Es importante recordar que los usos y costumbres tienen su arraigo en las comunidades indígenas del país y también en nuestro estado de Hidalgo; por mencionar algunas regiones de esta entidad donde aún existen comunidades indígenas se encuentra la Huasteca, el Valle del Mezquital y la Sierra de Tenango (Región Otomí Tepehua), en éstas existen municipios con población indígena y por ende, forman parte de comunidades indígenas en donde continúan aplicando sus normas internas de convivencia que tiene el propósito logar la armonía y la paz dentro del ámbito territorial al que pertenece.
Algunos ejemplos de usos y costumbres aplicados en nuestro estado, están los siguientes: realizar faenas, cumplir con un cargo o función dentro de la comunidad, asistir a las reuniones generales, cuidar los recursos naturales de lugar donde viven, realizar aportaciones económicas en beneficio de la comunidad, participar en mayordomías, entre otros, por lo que la población sabe del carácter obligatorio que deben asumir con la finalidad de no ser acreedores a una sanción interna.
Si bien es cierto, la Constitución Política Federal, las leyes y otros tratados internacionales son las principales normas de observancia general, los usos y costumbres no deben estar por encima de las leyes y sobre todo, deben garantizar el respeto de los derechos humanos.
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo dentro de sus funciones puede iniciar procedimientos de queja en contra de autoridades comunitarias, principalmente delegados y delegadas cuando se presuma que en el desempeño de sus labores vulneran derechos humanos de las personas.
Por otra parte, en cuanto a las labores de promoción y difusión de los derechos humanos y atendiendo a grupos indígenas, la CDHEH imparte pláticas técnicas sobre los derechos de los pueblos y comunidades indígenas mediante las cuales busca que la población indígena conozca sus derechos y que sean informados que los usos y costumbres deben aplicarse respetando los derechos humanos y la dignidad de las personas por lo que no debe permitirse ningún abuso por parte de las autoridades.
Cabe señalar que el Organismo protector de derechos humanos también imparte pláticas técnicas a los delegados y delegadas de las distintas comunidades de nuestra entidad, con el propósito de hacerles saber que en el desempeño de sus funciones y específicamente cuando hagan valer los usos y costumbre de su comunidad respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas para vivir en una sociedad en paz y en armonía.
Lic. Francisco Velasco Tolentino
Visitador adjunto B en Tenango de Doria