Edward Moore Fitzgerald Kennedy hermano de menor de John F. Kennedy y Robert F. Kennedy, abogado de profesión, ingreso al mundo de la política en 1962 para ser senador por su natal Massachussets, lo fue por varias veces representó el Partido Demócrata, aspiró ser presidente y participó en la elección contra James Earl Carter. Y Jimmy Carter fue el trigésimo noveno presidente de la Unión Americana.

Edward Kennedy demostró amplios conocimientos, méritos suficientes para ser nominado miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, su creatividad contribuyó para mejorar las condiciones de inmigrantes, educación y conseguir sanidad pública para los ciudadanos estadounidenses. Entre sus múltiples aportaciones en la política, dicho en frases, subrayo la siguiente. “En Política sucede como en matemáticas; todo lo que no es totalmente correcto, está mal”.

Las matemáticas son consideradas ciencias exactas, porque sus resultados son ciertos, sin importar el método empleado, la política está clasificada en las Ciencias sociales y sus resultados son positivos, más no siempre son los adecuados para mayorías, pero, se hacen pasar por necesarias. En principio las dos ciencias se rigen por afirmaciones que en principio son tomadas por absurdas, deja de serlo cuando se confrontan con la experiencia. Es decir, cuando se pone a prueba tal experiencia para ser aceptables los resultados, aunque con métodos inaceptables por las mayorías.

Son afirmaciones irracionales cuando la mayoría no acepta el resultado decidido por una minoría, James R. Newman lo señala con precisión en su comentario sobre la irracionalidad de las matemáticas.

La mayoría piensa que lo que la mayoría piensa es cierto, y lo opuesto es absurdo. Hay por otro lado una minoría sofisticada que considera que la posición de la mayoría es absurda por definición. Ninguno de los dos puntos de vista en un criterio satisfactorio para las afirmaciones científicas”.

En política, las decisiones emanadas por las mayorías son aceptadas porque es una relación de poder, relación de dominación, liderazgo e intereses, entre otros. Las relaciones profesionales, ordenación, conducción y gobernanza están condicionados por una férrea dinámica de poder. Max Weber, sociólogo, historiador, economista y teórico político distinguió que, el que detenta el poder posee el monopolio legítimo de la fuerza, apoyándose en la burocracia, fuerzas coercitivas y en las leyes.

La semana pasada dos hechos políticos fueron destacados por la prensa nacional, y comentado por los interesados en la política nacional, el caso de Manuel Velazco Coello, gobernador de Chiapas que, desde su posición de gobernante maniobró políticamente para que el candidato de Movimiento de Regeneración Nacional (morena) en coalición con el Partido del Trabajo (PT), Partido Encuentro Socia el (PES) obtuvieran el triunfo. Y Rutilo Escandón es electo gobernador.

En tanto, el mandatario sugirió a la legislatura local para que modificara la constitución estatal, para que él fuera propuesto candidato a senador, logrado el triunfo pidió licencia para tomar protesta como tal, y enseguida pedir permiso en la Cámara de Senadores para terminar su periodo como gobernador. La petición le fue negada por los senadores ya en funciones, más tarde por razones extrañas pero imaginadas, le fue otorgada la licencia, por razones de prioridad política, por ser vínculo político con otros gobernadores del sureste del país para acordar la construcción del Tren Maya. Antes, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), partido político que pertenece Manuel Velazco Coello. El PVEM presto cinco diputados a morena para que tuviera mayoría en el congreso federal.

La otra novedad es ofrecida por legisladores LXIV en el Estado de Hidalgo, se intentó entregar a Martí Batres, presidente la Mesa Directiva del Senado la solicitud de desaparición de poderes en el Estado por irregularidades cometidas por el gobernador Omar Fayad Meneses, por buscar la modificación de la Ley Orgánica del Poder Legislativo que alteró de la reforma del congreso del pasado 31 de julio. Además, retuvo la Junta de Gobierno del Congreso local para el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La petición no fue aceptada por sugerencia del senador Ricardo Monreal, él mismo propuso buscar diálogo con el gobernador Omar Fayad Meneses para que dicho caso retome la vía constitucional, les reitero que morena tiene mayoría del Congreso local. Sin embargo, la determinación fue tomada antes que la nueva legislatura entrará en funciones. De haber sido aceptado el documento habría provocado la remoción del gobernador y la desaparición de los poderes legislativo y judicial. Habría nuevas elecciones y los diputados demandantes serían suplidos por otros.

De aplicarse el artículo 76, fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, que señala las causales de desaparición de poderes son porque: “quebrantaren los principio del régimen federal; abandonaren el ejercicio de sus funciones, a no ser que medie causa de fuerza mayor; estuvieren imposibilitado físicamente para el ejercicio de sus funciones inherentes a sus cargos, con motivo de situaciones o conflictos causados o  propiciados por ellos mismos, que afecten la vida del Estado, impidiendo la plena vigencia del orden jurídico”.

En política, los conflictos se deben a que unos quieren todo el poder, los partidos minoritarios reclaman su parte, por consiguiente, ante los madruguetes es indispensable la negociación, concesión; concertación entre partidos y entre poderes facticos. Luego entonces, unos ceden parte de su poder para que los otros participen y colaboren, de lo contrario siempre habrá confrontación, y eso, afecta los intereses de la ciudadanía.

De lo contrario, tener todo el poder y no participar en el juego político sería sólo para cumplir con los intereses del partido, y se olvidan de los beneficios para la ciudadanía que quiere una sociedad en donde reine la paz y concordia.

El poder ejecutivo y poder legislativo están en condiciones de colaborar o confrontarse, sin olvidar que a para implementar políticas públicas se requiere de acuerdos, convenios que beneficien a los hidalguenses. No es beneficioso trabajar en ambiente político en permanente tensión, mejor llevar a la práctica lo externado por Juan Francisco María de la Saludo Donoso Cortés y Fernández Canedo. Experimentado político, parlamentario, diplomático y filósofo español. En sus palabras: “Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos”. La políticas publicas esperan para ser acordadas y aplicadas.