Integrantes de la agrupación denominada “Voces Ciudadanas”, que aglutina a cuatro asociaciones civiles de la región de Ixmiquilpan, presentaron al Congreso del Estado el resultado de la campaña de recolección de firmas y una propuesta al poder legislativo para bajar el precio de los combustibles.
Encabezados por Nicolás Martín Mendoza, Dora Inés Castro y Víctor Manuel Rojo, un grupo de personas procedentes de la región de Ixmiquilpan, informaron que por durante una semana, entre el 19 y el 25 del mes por concluir, realizaron una campaña de recolección de firmas para comprobar a las autoridades federales la inconformidad que hay entre la ciudadanía por incremento a los combustibles.
Nicolás Martín manifestó que el propósito de su visita a la sede del poder legislativo, fue para dar a conocer a los legisladores el resultado de su campaña, a fin de que en breve se pueda subir un punto de acuerdo a tribuna para que la misma propuesta sea llevada ante el Congreso de la Unión para su análisis y aprobación.
“Durante una semana realizamos una campaña entre los pobladores de ese municipio, donde se recabaron tres mil 527 firmas para reducir el precio de las gasolinas, ya que el costo de los combustibles que supera en el caso de la gasolina premium y del diésel los 20 pesos, y la magna que está hasta el 19.70, lo que mantiene prácticamente ‘ahogados’ a los campesinos”.
Al referir que el precio ideal de la gasolina sea de al menos diez pesos, Nicolás Martín, quien afirmó ser líder de la Unión de Fuerza Indígena y Campesina (UFIC), añadió que ya fueron atendidos por los diputados entre ellos el presidente de la junta de gobierno, Ricardo Baptista González, para que puedan analizar el documento y de ser posible se envíe con los diputados federales ya que los altos costos de los combustibles recalaron, impacta no sólo en el transporte, sino en la canasta básica.
“Es prácticamente imposible que los campesinos y en general los ciudadanos puedan continuar pagando este costo al combustible de un impuesto que el gobierno federal impuso y que es necesario revertir, además de que no se sabe el destino de lo que se recauda por los incrementos”.