Rico en culturas ancestrales conservadas hasta nuestros días a través de su lengua, su historia y tradiciones, su música, danzas, gastronomía, medicina tradicional y artesanías, el estado de Hidalgo ofrece un nuevo producto turístico que permite difundir esta riqueza pero al mismo tiempo, posicionar el gran potencial turístico de los pueblos Náhuatl de la Sierra Alta y la Huasteca: “Nahuatlalli, una Mágica Experiencia”.

El desarrollo económico que genera el turismo entre los pueblos indígenas es innegable, por lo que el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Turismo de Hidalgo, respondió al interés de los pueblos Náhuatl no solo en la entidad, sino en otros estados del país, de sumarse a esta industria, a través de la primera edición de este festival, en días pasados, “el que esperamos repetir durante muchos años”, afirmo el secretario, Eduardo Baños Gómez.

El escenario de esta primera edición se tuvo en la comunidad de Papatlatla, municipio de Calnali, “la puerta del Xantolo” –tradición cultural declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco-, en donde se dieron cita 19 presidencias municipales con importante población de origen Náhuatl, además de tres municipios visitantes de San Luis Potosí.

Queremos que toda esta riqueza cultural salga a México, al Mundo”, afirmó el titular de Turismo, al subrayar que se espera que año con año se concentren en el evento descendientes de la cultura náhuatl en todo el país, e incluso, que hayan emigrado al extranjero y allá conserven sus tradiciones. “En Hidalgo tenemos 25 municipios en los que predomina la cultura Náhuatl, pero en el país suman millones los mexicanos que primero aprendieron esta lengua materna y luego, en las escuelas, el castellano.

En el festival Nahuatlalli se ofreció lo mejor de esta cultura: su gastronomía, con una muestra y demostraciones sobre la elaboración de platillos tradicionales de la cocina de los pueblos náhuatl, así como bebidas de sus bebidas, como son el aguardiente, curados pulque de sabor y una amplia gama de atoles.

También su riqueza artesanal producida con madera, barro, ixtle, bejuco y algodón, en prendas de vestir bordadas, sobreros tejidos a mano, calzado, pirotecnia, bordados y ropa, sombreros y calzado.

No podía estar ausente la medicina tradicional indígena, “esa a la que están volteando la mirada la medicina alopata”, destaco el funcionario. Participaron en el festival curanderos tradicionales con su herbolaria, ungüentos. “limpias” corporales y del alma, además de numerosos  remedios ancestrales.

Se tuvieron también escenificaciones del tradicional Xantolo, de una boda indígena, de las ofrendas tan acostumbradas en esta cultura, y de sus danzas y música autóctonas.

 

El turismo, palanca de desarrollo económico

Eduardo Baños Gómez destaca la importancia del turismo como palanca de desarrollo económico en el estado. El mejor ejemplo de ello se tiene en el Corredor Turístico de Pueblos Mágicos y en el Corredor Turístico de los Balnearios, en donde el grueso de la población se dedica a actividades vinculadas con esta industria.

Por esto con actividades como el Nahuatlalli, queremos que el mundo conozca esta riqueza que tenemos, que el mundo asista a estas expresiones culturales y que a través de la derrama económica que generan, incorporemos al turismo cada vez a más familias hidalguenses.

Destacó el secretario la importancia que reviste, turísticamente, esta riqueza cultural, “porque esto es lo que es Hidalgo, lo que es México; lo que nos diferencia de todo el mundo”, con un Turismo Cultural cada vez más apreciado por propios y extranjeros, “lo que permite sumar a los pueblos indígenas al desarrollo.