En Hidalgo, fue anunciada la tercera edición del Congreso Nacional Lechero, que tiene el propósito de brindar a los productores de leche información y capacitación que les sea de utilidad para mejorar la rentabilidad de su producción, así como contar con un espacio de encuentro de los productores de leche del país para intercambiar experiencias, al que se espera acudan más de 300 productores hidalguenses.

Sergio Sotero, productor de leche y director de Cofocalec, dijo que este Congreso Nacional Lechero, que organizan la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, la Unión Regional Ganadera de Hidalgo y el Consejo para el fomento de la calidad de la leche y sus derivados (Cofocalec), es el espacio en que pequeños y medianos productores de leche de la región centro-occidente se reúnen para intercambiar experiencias y por el otro lado, escuchar información que es de fundamental importancia para la actividad que realizan.

Esta es la tercera edición y se realiza en el estado de Jalisco, ya que es el estado número uno en producción de leche y el que más productores tiene en el país, con más de 16 mil productores.

Destacó que se ha hecho un trabajo importante con las Uniones Ganaderas del Centro-Occidente, de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Michoacán y Jalisco para difundir información a los productores de leche y acudan a este Congreso.

El programa para atender a los productores de leche está diseñado para atender las necesidades de los productores, con conferencias, talleres, que se van a estar realizando el 29 de agosto, para los cuales se espera la asistencia de 300 productores hidalguenses, quienes se agrupan y en camiones se trasladan a Jalisco para participar de este evento, que es de carácter gratuito.

Dijo que México tiene un déficit de producción de leche, ya que el sector primario no es suficiente, pues se producen 12 mil millones de litros al año, mientras lo que se necesita son 15 mil millones de litros al año, por lo que se requiere importar los 3 mil millones de litros de la leche que falta de algún lado.

El evento está dirigido a los 15 mil productores de leche que existen en Hidalgo, concentrados en las tres cuencas lecheras de Tizayuca, Tulancingo y Valle del Mezquital, que podrán escuchar la conferencia del doctor Diego Montenegro, sobre un nuevo modelo de gobernanza en las cadenas de la leche, pues en México no existe una cadena integral, ya que la industria va por un lado, y el productor va por el otro.

Indicó que estos 15 mil productores de Hidalgo, la mayoría son independientes y comercializan su producto con empresas nacionales y sólo 800 trabajan con centros de acopio.

Los productores de Hidalgo venden a Liconsa 90 mil litros por semana de leche y exportan 500 mil litros del producto y sus derivados.

Explicó que anualmente, los pequeños y medianos productores producen un millón 150 mil litros de leche, siendo los productores pequeños quienes cuentan con menos de 100 vacas y los medianos poseen hasta 2 mil vacas.

Destacó que desde hace muchos años no ocurre el fenómeno de que se tire la leche, pues actualmente el precio que les pagan por el lácteo es bueno, ya que producir le cuesta al productor 6.10 y se lo pagan a 8.20, pero quieren llegar a un status excelente.
En la conferencia, destacaron que la mejor leche que se vende a Liconsa es la de Hidalgo, pues tiene un buen contenido de grasa, además de que Hidalgo es uno de los grandes productores del país, señalando que una gran parte de la producción que se realiza se destina a la producción de quesos, como ocurre en el Valle de Tulancingo.