La paridad de género debe ser un trabajo que se realice a la par con hombres y mujeres, eliminando estigmas sociales que expresan la debilidad de la mujer, expresó el Secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar, durante la inauguración a la Sexta Jornada Nacional Itinerante “La Construcción del Género desde la Masculinidad”.

Este año, el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJEH) fue sede de esta jornada itinerante en la que participan más de 100 juezas y magistradas del fuero común y federales de Guanajuato, Tlaxcala, Zacatecas, Oaxaca, Ciudad de México, Chihuahua, Puebla, Jalisco, Sinaloa, Morelos, Monterrey, Estado de México e Hidalgo, actividad organizada de manera conjunta con el Consejo de la Judicatura Federal, y la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas A. C.

Durante su mensaje la magistrada presidenta del TSJEH, Blanca Sánchez Martínez, refirió que para lograr un cambio social en materia de género, es necesario transformar el pensamiento del hombre, pues únicamente se venía trabajando con el de las mujeres para empoderarlas, por lo que es fundamental el trabajo de los juzgadores ya que son quienes establecen el estado de derecho a través de resoluciones jurisdiccionales en donde está de por medio el patrimonio, la familia y la libertad de las personas

Por ello, Sánchez Martínez celebró que el evento se lleve a cabo en Hidalgo, y que sea para seguir construyendo grandes decisiones en la equidad de género desde el derecho y la actividad jurisdiccional con el enfoque de la masculinidad.

La magistrada presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas A. C. (AMMJUM), Martha Leticia Muro Arellano, reiteró la importancia de eliminar los estereotipos que se encargan de delimitar a la mujer por lo que dijo que es importante trabajar desde la educación en los hogares y que las nuevas generaciones perciban que existen otros tipos de masculinidad y no sólo aquella que domina y somete a las mujeres.

De la misma forma, el Secretario de Gobierno, Simón Vargas Aguilar mencionó que con base en el Índice Global de Brecha de Género 2018, publicado por el World Economic Forum, se tiene un camino por recorrer cercano a los 202 y 107 años para cerrar las diferencias de género entre las dimensiones de empoderamiento económico y político, respectivamente; tiempo estimado si se continúa con los esfuerzos realizados hasta el momento.

Además agregó que con base en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, en su informe La Lucha por la Igualdad de Género, las mujeres jóvenes de diferentes países tienen más años de educación que los hombres pero una menor probabilidad de encontrar un trabajo remunerado.