Con la finalidad de evitar que la pandemia cause estragos entre los habitantes de los pueblos originarios, la diputada local del grupo legislativo de Morena, Lissete Marcelino Tovar propone que se promueva, favorezca y difunda por las vías más inmediatas y accesibles, la información sustancial y prioritaria sobre la forma de prevenir y combatir el virus del Covid-19), en sus respectivas lenguas.

Al respecto, la  legisladora señaló que en estos momentos en que la Emergencia Sanitaria entró a la Fase tres, de acelerado contagio comunitario, también es cierto que en la entidad existen sectores de la sociedad que requieren de una serie de medidas gubernamentales diferenciadas para que puedan ser asequibles y eficazmente funcionales como políticas de salud pública.

Hidalgo tiene una composición pluricultural y plurilingüe sustentada originalmente en los pueblos indígenas Nahua, Otomí, Tepehua, Tének y Pame, que conservan sus propias estructuras sociales, económicas, culturales y políticas, y que requieren ser informadas en su lengua acerca del principal problema de salud que aqueja a la población del país y al mundo”.

Marcelino Tovar añadió que el llamado es al gobierno del estado para que en coordinación con la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas, promueva, favorezca y difunda por las vías más inmediatas y accesibles, la información sustancial y prioritaria sobre la forma de prevenir y combatir el virus en las comunidades originarias de la entidad.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, en Hidalgo hay 359 mil 972 personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 15 por ciento de la población de la entidad; en tanto, el Consejo Estatal de Población de Hidalgo reconoce que existen 654 mil 252 personas que se auto adscriben como indígenas”.

La legisladora por el distrito VII de Mixquiahuala de Juárez, manifestó que el Consejo Estatal de Población del estado reconoce que existen 654 mil 252 personas que se auto adscriben como indígenas y que del cien por ciento de personas que hablan una lengua diversa al español, un 99.3 por ciento de los hablantes utilizan las lenguas náhuatl, otomí o tepehua.

  • De la lengua Nahuatl  en el estado hay 222 mil hablantes, de otomí 114 mil, y de tepehua mil 800.

Lo anterior, cobra especial relevancia cuando se trata de llevar información oportuna, certera, verificada y eficaz a las comunidades indígenas de nuestro Estado para contener los avances del coronavirus”. Lisett Marcelino.