Tulancingo. En reunión, César Herrera Lara, Presidente de la Comisión Estatal para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos indígenas (CEDSPI) y del alcalde, Jorge Márquez Alvarado, dieron inicio a la colaboración para la gestión de  infraestructura que abone a la mejora de las comunidades originarias del municipio.

El mandatario local reconoció que esta alianza entre la CEDSPI y el gobierno local permitirá establecer bases sólidas para el desarrollo integral de 11 mil 333 habitantes, que tienen raíces indígenas a través de proyectos que se adecuen a lo requerido en cada zona.

Señaló que las comunidades requieren de mucha ayuda y, que este trabajo en conjunto, seguramente se traducirá en buenas noticias.

En su intervención, César Herrera reconoció que el compromiso firme del edil con la población indígena, lo que dio pauta para generar este punto de encuentro.

Se informó que Pachuca  concentra la mayor población indígena en Hidalgo, con 240 mil personas bajo esa catalogación  y,  en gran parte, esto es resultado de la  migración.

Inician colaboración para el desarrollo de los pueblos indígenas

De manera general, la entidad tiene una  notoria presencia de comunidades dentro de los espacios conurbados y fue lo que  motivó al gobernador, Omar Fayad Meneses, crear la  CEDSPI para llevar recursos y programas a las comunidades indígenas.

Asimismo, se mencionó que con visitas de inspección, estudio socioeconómico y socialización hay certeza que los apoyos llegan a donde las personas lo necesitan.

Por su parte, Rodolfo Coca Islas, director general de Infraestructura detalló cuales esquemas de apoyos para comunidades indígenas, a través de la CEDSPI, serían viables para Tulancingo a fin de combatir la pobreza extrema y favorecer equidad social con desarrollo sustentable.

Los programas de atención indígena comprenden infraestructura básica: agua potable, drenaje, plantas de tratamiento, electrificación, caminos rurales, mejoramiento de la vivienda; además de ser gestores y ejecutores de proyectos productivos.

En programas sociales, se tiene el impulso a la procuración de justicia con la certificación de intérpretes de diferentes lenguas a fin de que  sean apoyo a otros indígenas que estén inmersos en un proceso legal o judicial.

En conclusión, comenzará un trabajo substancial en donde fungirán como enlaces la secretaria de Desarrollo Humano y Social, Antonieta Roldán Lucio; y la directora de comunidades indígenas, Beatriz Manzano Nava.