“Y si fuera: ¿su hija? ¿su hermana? ¿su esposa? ¿Las cosas cambiarían?

En esta fecha se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Mucho se ha escrito sobre el tema.

En esta ocasión, cito de la columna del Dr. Héctor Aguilar Camín (https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/mujeres-frente-al-muro-de-palacio), mujeres frente al muro de palacio, la expresión de varias mujeres en la que en pocas palabras alcanzan a expresar su posicionamiento frente a su decisión de ser, por lo menos escuchadas, en sus legítimas demandas.

“Mujeres pintan nombres de víctimas de feminicidio en vallas que instalaron para proteger el Palacio Nacional donde vive el Presiente” Adela Navarro Bello. “No es un muro de paz. Son las vallas de la impunidad” Elisa Servín.

“Su edificio está seguro. Nuestras vidas no”. Alejandra Crail. “Un hombre en un Palacio se protege de las mujeres a quienes gobierna. No las escucha, no busca entenderlas. Se protege como se protegen los reyes del vulgo, como se protege la élite del pueblo”. Peniley Ramírez.

“Hagamos del ‘muro de la paz’ el muro de la vergüenza de este gobierno que nos invisibiliza” Alejandra Cacho.

“No hay espacio suficiente para poner los nombres de todas las mujeres que nos quitaron”. Madres desobedientes.

“México, el país donde se cuidan más las paredes, los monumentos y los edificios, que las vidas de las mujeres”. Martha Tagle.

“El machismo también es una pandemia” Viri Ríos.

“No hay formas de callar los justos reclamos de las mujeres por más que lo intenten”: Las brujas del mar.

“Resistir para existir” Andrea Murcia.

“No nos dan seguridad a las mujeres en México, pero qué tal se protegen de nosotras” Lila Abed.

“Ojalá las mujeres de México estuvieran tan protegidas y cuidadas como el hombre que vive en Palacio Nacional” Denise Dresser.

“Ojalá se pudiera amurallar la misoginia y la violencia de género que se expresa constantemente desde Palacio Nacional. Esa sí que ya no salga” Catalina Pérez Correa.

“Sabes que algo anda muy mal cuando el Estado levanta vallas contra/ante/por el movimiento feminista” Natalia Saltalamacchia.

“Dice más un muro que mil mañaneras” Mariana Niembro.

No es para menos la situación que se vive en nuestro país. Como lo hemos comentado en otras colaboraciones, los números son muy explícitos: cada día tres mujeres son violadas; cada dos horas y media es asesinada una mujer (Vela Davis S. 26/01/2021 el financiero) 11 por día. 13 víctimas por día de lesiones dolosas. Los delitos que aumentan cada día son 10: hostigamiento sexual; acoso sexual; violencia de género; homicidio culposo; abuso sexual; violación equiparada; homicidio doloso; violación; extorsión; feminicidio; lesiones dolosas; trata de personas; secuestro.

Aparte la situación de la brecha salarial y menos espacios laborales en niveles de mayor responsabilidad.

La reflexión para esta ocasión es preguntarnos: ¿qué no estamos haciendo bien? Para quien esto escribe, considero que tendría mayor presión y atención que los varones también acompañemos a las mujeres en sus peticiones. Acompañar a nuestra esposa, madre, hija, hermana, amiga, como padres, hermanos, como familia, para hacer presencia y exigencia a efectos de ser atendidas como la ley lo mandate. Todo indica que se requiere mayor presencia de la sociedad civil.

Estaremos de acuerdo que no es necesario el vandalismo generado en las manifestaciones feministas, aunque, como buen mexicano, salta la sospecha y la pregunta ¿estarán sembrando estas activistas de la violencia para desvirtuar las razones reales de la manifestación? Pues lamentablemente la noticia se la lleva la violencia y el vandalismo y no los planteamientos serios que muchas portavoces de diferentes organizaciones han expresado ante los distintos medios de comunicación.

La narrativa en favor del movimiento feminista es abatir las cifras comentadas.

Nos queda también para la reflexión ¿por qué nuestro gobierno evita tratar este problema que lleva años continuos siendo expresados? ¿Acaso lo único importante es la refinería de Dos Bocas?; ¿el nuevo aeropuerto?; ¿el tren maya?; y ¿la impartición de justicia? puede esperar por la falta de presupuesto, para aumentar el número de ministerios públicos, adiestramiento, actualización y capacitación del personal.

Muy contrario a la oferta electoral: disminuir o combatir la pobreza; seguridad pública y corrupción. Los números son claros y los resultados también.

Es triste pero no menos real que el titular del Ejecutivo Federal no alcance aún a entender que, la criminalidad aumenta, porque así aumenta la impunidad.

Los delincuentes seguramente expresarán: pase lo que pase, no pasa nada.

Reciba mi cordial saludo. Nos leemos en la próxima.

spgrb19@gmail.com