Galdino Rubio Bordes
“El final siempre sorprende, aunque esté escrito desde el principio”. @infopoesía.
“Ahora hay que vivir hasta quemarse” canción Diego Ojeda.
“Cuando el ego muere, el alma despierta” Mahatma Gandhi.
La definición de cambio climático nos dice que son las fluctuaciones a largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los vientos y todos los demás componentes del clima en la tierra.
La convención de las Naciones Unidas, lo ha definido como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables”
Las supersticiones hablaban que el mundo desaparecería en el año 2000. También lo afirmaron para el año 1900, y aquí estamos. La realidad demostrable es que el mundo, es decir nuestro planeta, lleva con vida un promedio de 4 mil 500 millones de años y es la mitad de su vida, de manera que la especie humana no será testigo de la destrucción de nuestro mundo, le faltan otros 4 mil 500 millones de año, para tan funesto acontecimiento.
La ciencia nos comparte que, en los últimos quinientos millones de años de la vida en la tierra, ha estado al borde de extinguirse por lo menos cinco veces. Las diversas causas han sido: el cambio climático, la glaciación, los volcanes y el meteorito que cayó sobre el Golfo de México, hace sesenta y cinco millones de años, que desapareció los dinosaurios y miles de especies. A este proceso se le conoce como las cinco extinciones masivas, entendiendo que una extinción masiva es aquella que por lo menos afecta al 10% de especies en el transcurso de un año o de más del 50% de especies a lo largo de un periodo de tiempo entre uno y tres millones y medio de años.
Científicamente las cinco etapas se identifican con el nombre de: 1ª Ordovícico-Silúrico: 85%; 2a Devónico-Carbonífero: 82%; 3a Pérmico-Triásico: 96%; 4a Triásico-Jurásico: 76%; 5a Cretácico-Terciario: 75%. (Pol Bertran Prieto, Microbiólogo, divulgador científico).
Los últimos resultados de los estudios sobre el cambio climático, nos dicen que existen ya señales claras que indican que estamos al borde, muy cerca de la sexta extinción de vida en el planeta tierra.
Un estudio publicado por Science Advances, nos informa que el ritmo de extinción actual podría ser más de cien veces superior al normal.
Un nuevo estudio descubre que las especies están desapareciendo a un ritmo alarmante. La periodista Elizabeth Kolbert asegura que esto hace que surjan dudas sobre nuestra propia supervivencia (Nadia Drake, National Geographic).
Algunas señales en México, son:
– México se ha vuelto más cálido desde la década de los años sesenta, del siglo pasado.
– La precipitación pluvial normal, ha disminuido en la región sureste del país desde hace medio siglo. Hemos sido testigos de que en ocasiones llueve mucho y el resto del año nos la pasamos en sequía y de hecho con calor.
– El Agotamiento y la Degradación Ambiental durante el proceso productivo genera costos ambientales derivados del agotamiento de los recursos naturales, en 2018, estos costos registraron un monto por 1billón 019 mil, 751 millones de pesos.
– El gas más abundante que se emite en México es el bióxido de carbono con 71% de las emisiones, seguido del metano con 21%, del total de estas emisiones 64% provienen del consumo de combustibles fósiles (productos derivados del petróleo); 10% se originan por los sistemas de producción pecuaria; 8% provienen de los procesos industriales; 7% se emiten por el manejo de residuos; 6% por las emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minerías, y 5% se generan por actividades agrícolas.
– De acuerdo con el Banco Mundial y la Organización Económica para el Comercio y Desarrollo (OECD), estiman que alrededor del 68% de la población y el 71% del Producto Interno Bruto de México, están expuesto a los efectos negativos del cambio climático.
La reflexión para esta ocasión.
La vida es muy frágil, y esto es para todos los seres vivos habitantes de este planeta, pues no dejamos de ser, aun con el milagro biológico que representa nuestra existencia, pequeños pedazos de materia orgánica que habitan un mundo lleno de peligros geológicos e incluso astronómicos.
Por cierto. Este domingo 15 de agosto, vecinos del Fraccionamiento Lomas de Vistahermosa, recibieron con particular agrado la visita del Ing. Benjamín Rico Moreno, quien asistió para realizar la plantación de algunos árboles y así dar inicio a una etapa importante en materia de ecología, medio ambiente y cambio climático. En su mensaje a los asistentes, menciono tres conceptos que me convencen son interesantes. El primero, gestionar un sistema de irrigación para los jardines y arbolitos, cuyo mecanismo funcione a base de energía solar captada con paneles solares. El segundo, está relacionado con el ejemplo y este va dirigido a nuestros hijos, para enseñarles que en unión y con trabajo podemos tener un mejor medio ambiente cuidando la naturaleza que nos rodea. El tercero, fue la invitación a que los habitantes del Fraccionamiento se unan por mejorar su entorno. Esta unidad debe estar más allá de partidos políticos o creencias religiosas, cada cosa en su lugar.
Considero que tiene vigencia muy precisa el refrán popular. ¿Si no lo hacemos nosotros, entonces quién? Y ¿Si no lo iniciamos ahora, entonces, ¿cuándo?
Hagamos conciencia y trabajemos en unidad por evitar o por lo menos retrasar la sexta extinción, que no será adjudicable a causas externas, serán directamente responsabilidad nuestra, como humanidad.
Nos leemos en la próxima.
Reciba mi cordial saludo
Galdino Rubio Bordes spgrb19@gmail.com
Fuente de información.
– https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/sobreviviremos-los-humanos-la-sexta-gran-extincion
– http://www.cedrssa.gob.mx/post_n-consecuencias-n-_del_-n-cambio_climnotico-n-_en_mn-xico.htm
– https://medicoplus.com/ciencia/extinciones-masivas-historia-tierra