“La razón se compone de verdades que hay que decir y verdades que hay que callar”. Conde de Rivarol.
“Se puede tener por compañera la fantasía, pero se debe tener como guía a la razón”. Samuel Johnson.
“La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales. René Descartes.
En la semana que recién finaliza, el presidente de nuestro país, nos da a conocer los resultados de su tercer año de gobierno.
El lema elegido fue: “hechos no palabras”.
En la colaboración de esta ocasión, me conlleva revisar algunos planteamientos, en particular lo correspondiente a lo que representa la política social.
Es necesario para el suscrito revisar, como fuente de información seria, la Encuesta de Ingreso Gasto en los Hogares 2020 (Enigh), que realiza el Inegi.
La encuesta encuadra su análisis y otorga los resultados en deciles. Y con respeto, comento que un decil, es la forma de definir sectores socioeconómicos, según el ingreso per cápita familiar, lo que significa que, de acuerdo al ingreso total en la familia, dividido entre el número de sus integrantes, otorga una cifra que nos ubica en un nivel determinado del decil. Son 10, que va desde el más pobre, hasta el de mayor ingreso.
Así, por ejemplo, en una familia de 4 integrantes: mamá, papá y dos hijos. Mamá genera un ingreso anual de $180 mil pesos. Papá ingresa $240 mil pesos por año. El total es de $420 mil pesos, entre cuatro integrantes, equivale a $105 mil pesos per cápita por año, lo que se ubica, aproximadamente en el decil 5.
La encuesta revela que, en el 2020, el promedio del ingreso corriente trimestral por hogar fue de 50 mil 309 pesos, a diferencia del promedio de 53 mil 418 pesos observado en 2018, lo que representa una disminución de 5.8 por ciento.
La principal fuente de ingreso es por trabajo con 32 mil 106 pesos, promedio que presenta una disminución de 10.7% con respecto a 2018. El gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar fue de 29 mil 910 pesos, con una disminución de 12.9%, respecto a 2018 que fue de 34 mil 329 pesos.
En 2018, en el decil número 1 que representa al sector más pobre de la población, el 60% de los hogares obtenía el beneficio de algún programa social. Por consiguiente, el 40% restante no lo recibía.
Actualmente, de acuerdo a la Enigh 2020, simplemente la situación cambió. El 40% de los hogares más vulnerables recibe el beneficio de algún programa social y el 60%, no recibe ninguno.
Para el segundo decil más pobre, la situación también cambió. En el 2018 recibían algún apoyo el 47%, al año 2020, solo están incluidos el 36%.
Lo mismo sucede con el decil 3. Que pasó del 40% en el 2018, al 34% en el 2020.
También el decil X, donde se ubican los más ricos, tuvo modificaciones, pero al alta, con un incremento en las transferencias del 17%.
La reflexión de esta ocasión.
No hay duda de la buena intención en la política social de nuestro gobierno federal, como la universalización de los programas, y el ejemplo que más resalta es dar una pensión a los adultos mayores, para todos, no solo a los pobres.
Por cierto. Entre el 2018 y el 2020 el porcentaje de población en situación de pobreza se incrementó del 41.9% al 43.9%, que en cifras representa que, de 51.9 millones, pasaron a 55.7 millones de personas en pobreza.
Para el caso de la triste situación de la pobreza extrema, el porcentaje se elevó del 7.0 al 8,5%, que significa que el número total de personas en esta condición es de 10.8 millones.
Estas cifras, aportadas por una institución nacional de indudable seriedad nos muestran que: estos también son hechos, no palabras.
Reciba mi cordial saludo.
Galdino Rubio Bordes. spgrb19@gmail.com

FUENTES DE INFORMACIÓN.
– https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/enigh2020.pdf
– https://www.milenio.com/opinion/hector-aguilar-camin/dia-con-dia/la-politica-social-segun-el-inegi