Es recomendable que, para iniciar planes y desarrollar proyectos, es necesario tener referencias sobre las condiciones económicas, políticas o sociales que rodean a nuestros planes, proyectos o metas a alcanzar.
El inicio del nuevo año 2022, nos conlleva a reflexionar sobre el curso que tuvo el recién finalizado año 2021 y como se diseña el 2022.
En materia de salud, el 2021 estuvo marcado por los efectos de la pandemia del Covid-19 y sin duda, esto ha afectado la recuperación económica y diferentes problemas sociales.
En el aspecto económico, nuestro referente es el Producto Interno Bruto (PIB), el cual fue menor, pues creció el 5.4%, como repercusión de nuestra economía que en el 2020 tuvo un descenso del -8.2%, que significa que nos quedamos abajo en 2.8% para quedar igual al año 2020, es decir, todavía habrá que esperar más tiempo para recuperar las cifras anteriores.
Quisiéramos creer que la vida se resuelve sin dinero, pero la absoluta contexto es que, sin capital, poco se puede hacer, por eso son necesarias las inversiones, para crear nuevas empresas o rescatar las que se perdieron durante 2020 y parte del 2021. Nuestra realidad es que, en el balance de inversión económica, en lo que son inversiones brutas o nuevas inversiones, alcanzamos casi el 18% del PIB, que representa 3 puntos porcentuales abajo del promedio del año 2003 al 2018, que se mantuvo en 21%.
Como dice el conocido refrán popular “éramos muchos y parió la abuela”, pues bien, la inversión ha decrecido y lo que se ha incrementado, es la salida de capitales extranjeros con tenencia de valores gubernamentales, como ya lo hemos comentado en anteriores colaboraciones, pues en cifras redondas, se han liquidado el 16% del total de la cartera que había invertido en deuda del gobierno mexicano: en el tercer trimestre del 2021, extranjeros liquidaron bonos de México por 14 mil 596 millones de dólares, de acuerdo a Banxico (Morales Yolanda, el economista, nov 2021, https://www.eleconomista.com.mx/economia/En-III-Trim-extranjeros-liquidaron-bonos-de-Mexico-por-14596-mdd-Banxico-20211125-0141.html) .
Aunado a estas condiciones y como secuencia natural del proceso con el que se conduce nuestra economía, la inflación fue no menor al 7.0 %, y, para que no se haga costumbre, se cumple nuevamente la prescripción gubernamental de que: por el bien del país, los pobres son primero, y este creciente sector de la población, es el más golpeado (en promedio 56 millones de personas), al tener que, usar un mayor porcentaje de su ingreso, para poder adquirir los alimentos básicos y las medicinas, que han tenido un alto impacto a la alta en sus precios. De los millones de mexicanos en pobreza extrema, mejor ni hablamos, pues la cifra ronda en 11 millones, 2.1 millones de personas más que en 2019, quienes, a pesar de los esfuerzos de la presente administración, por conducto de los programas sociales, simplemente, van en aumento.
A diciembre del 2021, el promedio de personas que recibieron las vacunas necesarias para inmunización fue del 51%, y se dice que existen un poco más de 40 millones de vacunas almacenadas, entonces ¿qué sucede? Que no se aplican las vacunas. Los otros datos, muestran que, desde el inicio de la pandemia, hay en promedio 600 mil muertes en exceso.
Actualmente la variante Ómicron, está generando malestar generalizado, pues es claramente indicativo que, el coronavirus tiene una fuerte capacidad de mutación, por lo consiguiente, debemos tomar en seria consideración que, aún falta tiempo para controlar y sobreponernos a esta enfermedad endémica.
La reflexión para esta ocasión.
Hay buenas noticias y esta son:
Está demostrado que las vacunas contra Covid-19, sí son efectivas.
El consumo está presentando un repunte ligero, pero firme.
La movilidad, tanto en tráfico vehicular, como peatonal, prácticamente es normal y en ocasiones se observa al alta, como en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. De acuerdo a los datos de Apple Mobility Trends.
El programa social de pensión a adultos mayores, tiene cada vez más afiliados.
Continua vigente el programa social, jóvenes construyendo el futuro, cuyos dos requisitos son, no estudiar y no trabajar. La compensación mensual, al 2021, es de $4,3110 más seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo (https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/).
Es de notarse que, también los precios están subiendo, pues la inflación los empuja.
Por cierto.
En el tema del control de la pandemia, no es solo responsabilidad de nuestro gobierno. Es también nuestra y por ello debemos ser una sociedad responsable y comprometida con los buenos hábitos de cuidarnos unos a otros.
Deseando que ya esté elaborado su plan para este año 2022, le auguro éxito y muy feliz año.
Galdino Rubio Bordes
spgrb19@gmail.com