Profesionales de la comunicación y apasionados en esparcir información se encuentran en estado de vulnerabilidad ante diversos tipos de poder, económico, político y de interés particular. Estos expertos en realizar indagaciones sobre temas variados lo hacen con el afán de contribuir en informar a la sociedad. Ya con conocimientos de actos individuales, sucesos, circunstancias y hasta de vidas. Opinan sobre aciertos, yerros, abusos, de determinados organismos sociales, instituciones, grupos delictivos y hasta interés particular.
La loable tarea de investigar sobre temas importantes los convierte en personas frágiles y ponen en riesgo su vida por cumplir con la tarea de divulgar actos de políticos, hechos de empresarios, sucesos ocasionados por grupos delictivos. Aumento o disminución de la corrupción, reacción o estancamiento económico de un país, condiciones de inseguridad, tasa desempleo, confrontaciones bélicas, tasa de empleo o desempleo, injusticias y otros temas trascendentales.
Por realizar investigaciones comprometidas con sus valores éticos personales, el de dar a conocer la verdad, cumplir con compromisos de su profesión y entrega a su vocación de servicio a la sociedad, exponen sus vidas con tal de dar a conocer a la opinión pública sobre las condiciones de la sociedad en donde se desenvuelven.
México ocupa el primer lugar en asesinatos de periodistas: radiofónico, gráficos, escrito, multimedia, cibernético, y virtual. En el transcurso de la administración del gobierno federal, de 2019 a 2022, ya son 29 vidas segadas, el segundo lugar lo ocupa Afganistán y en tercer lugar la India. Al menos en Afganistán se explica porque transita en situación de guerra civil y el grupo en el poder elimina a los oponentes del régimen de gobierno anterior.
Es obligación del Estado liberal como el nuestro, brindar seguridad pública, porque la: “La seguridad pública, es un servicio que debe brindar el Estado para garantizar la integridad de todos los ciudadanos”. A través de la seguridad pública se convive en armonía, en acuerdo en unidad entre la población, en donde cada persona respete lo estatuido en las instituciones y respetando los derechos individuales a del otro.
Para eso fue creado la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Para que los ciudadanos estemos seguros y resguardados. La seguridad pública le compete también los Estado, su compromiso adquirido es proteger a la población y la seguridad social es competencia de los ciudadanos. Por eso, es que los comunicadores opinan, proponen, exigen medidas drásticas para aquellos que quebrantan las leyes y causan daños a la sociedad y a las personas. La valentía que distingue algunos periodistas es, para recordar las obligaciones de las autoridades y a veces hacen el llamado de conformar un frente ante la violencia y la inseguridad.
Es distintivo del Estado liberal cultivar la democracia, sistema político distintivo de ejercer plenas libertades del hombre y ciudadano. Libertad de creencia, libertad de opinión, libertad de pensamiento; libertad de asociación y libertad de expresión. La libertad de expresión se manifiesta a través de la libertad de información y libertad de prensa. Al menos que la democracia sea un membrete y se aplique lo expresado por el comunicólogo Peter Schenkel en su obra: Democracia y prensa mito y realidad: “Todos los gobiernos -unos con un garrote más grandes que otros- limitan la libertad de prensa, utilizan su poder para intimidarla, hacerla servil a sus intereses, tratando de imponerle su línea y poniéndole tabúes para auto-abstenerse de abordar ciertos temas que no desean que se ventilen a la opinión pública”. La libertad de prensa es fundamental en el sistema político pluralista y en el Estado de Derecho.
Ante tal laxitud de la Fiscalía Especial para la atención de los Delitos y lograr se haga justicia a periodistas asesinados. La Asociaciones de periodistas extranjeras, entre ellos, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Committee to Protect Jounalists (CPJ), (Comité para la Protección de Periodistas), Federación Latinoamericana de periodistas (Felap) y la Organización Autónoma Compañeros Internacionales de Periodistas y Editores A. C. (CONAPE) entre otras. También participaron Asociaciones de Periodistas mexicanos, acudieron a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación, después acudieron al Palacio Nacional, entre tanto, en 47 ciudades de la República Mexicana, pidiendo justicia y haya seguridad por la labor de informar. Al unísono repetían: ¡Ya Basta!, ¡Ya Basta! ¡Ya Basta! …