En el centro histórico de Pachuca, Mónica y Ana, hermanas de 12 y 13 años originarias de Chimalapa, Acaxochitlán, recorren diariamente las calles principales para vender aguacates, producto que representa el sustento económico de su familia.

Desde los ocho años, su vida se ha dividido entre el estudio y el trabajo, ellas se trasladan desde su comunidad, ubicada a al menos dos horas de distancia en autobús, para ofrecer el fruto que su familia siembra y cosecha en el campo.

En entrevista con Síntesis, relataron que su jornada inicia a las 7 de la mañana para asistir a la secundaria. Al salir, viajan hacia la ciudad, donde permanecen hasta que logran vender toda la mercancía, aproximadamente hasta las siete de la noche.

“Venimos hasta acá a trabajar para juntar algo de dinero para comer, es para ayudar con las necesidades de la casa… nos dan dinero para la escuela, cereales, zapatos o así”, contó Ana.

El dinero que obtienen tras largas jornadas bajo el sol, es utilizado para cubrir necesidades básicas del hogar como alimentación, útiles escolares, entre otros gastos personales y aunque son conscientes de que el trabajo infantil representa un reto por el cansancio, también lo ven como una forma de apoyar a su familia.

Para las hermanas el principal motivo que las ha orillado a involucrarse en el ámbito laboral en otra ciudad desde pequeñas es la situación económica en su comunidad de origen, mencionaron que en su localidad las oportunidades son casi inexistentes.

De acuerdo con el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025, en Acaxochitlán el 80.1% de sus más de 48 mil habitantes vive en condiciones de pobreza.

El trabajo infantil continúa siendo una de las problemáticas sociales más preocupantes en el estado de Hidalgo, miles de niñas, niños y adolescencias son expuestos condiciones que vulneran su salud, seguridad y derechos. De acuerdo con la la UNICEF, que los menores realicen trabajos en condiciones inapropiadas para su edad, les impide disfrutar de la educación, al juego, una vida saludable y digna.

Hidalgo ocupa el lugar 11 en trabajo infantil

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), posicionó a la entidad como la onceava en el país con mayor índice de trabajo infantil.

La ENTI 2022 reveló que el índice de trabajo infantil en Hidalgo aumentó de 8.4 puntos porcentuales en 2019 a 15.5 en 2022, en el rango de edad de cinco a 17 años, sólo por debajo de estados como Guanajuato, Chiapas, Zacatecas, Oaxaca, entre otros.

En cuanto a ocupación no permitida, la tasa se elevó de 5.1 puntos porcentuales a 8.4, colocándo a la entidad en el lugar 13 a nivel nacional en esta categoría.

Detectan trabajo infantil desde los 12 años en Tulancingo

A pesar de que el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe el trabajo infantil para menores de 15 años, la realidad es distinta en las calles, el campo, mercados, semáforos y cruceros de Hidalgo.

En Tulancingo, una prueba piloto realizada por el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) municipal reveló que, en promedio, los menores inician su vida laboral a los 12 años, siendo el comercio informal la actividad más frecuente mientras que el ingreso promedio semanal es de aproximadamente mil pesos.

Por su parte, en municipios como Pachuca y Mineral de la Reforma, SIPINNA, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y la coordinación jurídica del DIF municipal, realiza recorridos para detectar y erradicar casos de trabajo infantil.

Milka Alejandra Sánchez Granados, titular del organismo en Pachuca, informó que a través de esta actividad se han detectado varios infantes que provienen de otros municipios que se ubican en la zona metropolitana en donde muchas niñas y niños desde los seis meses hasta nueve años, son expuestos al sol y no cuentan con buenas condiciones de salud lo que incluso vulnera sus derechos.

“Prácticamente son niños que aún están en brazos, que no van a guardería, que no van a la escuela y los niños ya adolescentes son los que están trabajando, los que venden, los que traen la cajita de chicles y no está permitido eso”, declaró.

Explicó que como unidad de primer contacto, la tarea es hacer la invitación y persuadir a las familias de que las condiciones en las que los niños son expuestos no son favorables así como ejecutar el protocolo y actuar de forma preventiva.

En casos donde se detecten indicios de violencia o explotación, deben intervenir las procuradurías correspondientes.

Congreso del estado busca erradicar el trabajo infantil

Ante la persistencia del trabajo infantil en la zona metropolitana de Pachuca y diversas regiones del estado, la diputada Karla Perales Arrieta, presidenta de la Primera Comisión de la Niñez, la Juventud, el Deporte y la Familia del Congreso local, exhortó a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo (STPSH) a informar sobre el estado actual y funcionamiento de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil.

La legisladora subrayó que es urgente revisar y reforzar las políticas públicas que buscan combatir esta problemática, especialmente frente a las cifras alarmantes y la evidente presencia de niños trabajando en semáforos, cruceros, mercados y otros espacios públicos.

Perales Arrieta dijo que es necesario modificar el nombre del actual Protocolo de Intervención Interinstitucional Trabajo Infantil en Semáforos y Cruceros, ya que considera que el título no abarca todos los trabajos en su tipo.

“Sabemos que la realidad es que hay niños que trabajan en el campo, en la construcción… entonces hay que cambiar ese nombre”.

Además mencionó en que los gobiernos municipales deben asumir su parte de responsabilidad en la ejecución de dicho protocolo para prevenir y erradicar el trabajo infantil en sus demarcaciones.

“Con las intervenciones lograr persuadir, es una forma de prevención… y si en caso contrario se detecta que hay niños siendo víctimas de algún tipo de violencia, se deben hacer las averiguaciones correspondientes a través de las procuradurías”, añadió.

Finalmente, hizo un llamado a las distintas instancias para que se busque cerrar brechas de desigualdad y fortalecer los programas de protección a la niñez para que ningún menor tenga que abandonar sus derechos.